El presidente de la Diputación y presidente del Patronato del Centro Nacional del Vidrio de La Granja, Francisco Vázquez, destacó hoy la colaboración entre las administraciones públicas como clave para la salvación de la Real Fábrica de Cristales del Real Sitio de San Ildefonso.
Vázquez aseguró que la implicación de las distintas administraciones, sobre todo de la central, y también de la autonómica, la provincial y la municipal, están permitiendo mirar con optimismo a uno de los emblemas de la provincia de Segovia.
El Ministerio de Industria ha elaborado un plan de viabilidad para la Fábrica, que fue aprobada por el Patronato hace algunos meses. Al menos, entre 3,5 y 3,8 millones será necesario invertir en el Centro Nacional del Vidrio para garantizar su viabilidad, pues cuando la Escuela de Organización Industrial (EOI), fundación dependiente de ese Ministerio, asumió en verano la gestión de la Fábrica existían importantes deudas con la Seguridad Social, Hacienda, proveedores y los propios trabajadores.
Vázquez recordó que el Ministerio ha tenido que ir haciendo frente a diversos pagos urgentes tanto a la Seguridad Social como a Hacienda, y a distintas empresas energéticas, de electricidad y gas, pues se habían llegado incluso a registrar cortes de energía. Asímismo, elogió la actitud mantenida durante los últimos meses por el medio centenar de trabajadores, a los que se ha llegado a adeudar varias mensualidades.
El presidente de la Diputación destacó también el proceso de "reorganización" que en los últimos meses se ha llevado a cabo en el Patronato que regenta el Centro Nacional el Vidrio. Así, recordó que entre los patronos figura todo un subsecretario de Estado, el de Industria, Enrique Hernández Bento, o una consejera autonómica, la de Hacienda, Pilar del Olmo.
Precisamente, y tras la firma de unos convenios con la Diputación Provincial para el apoyo a empresas de los sectores del vidrio, artesanal y agroalimentario, el subsecretario de Estado y presidente de la EOI apuntó que el hecho de que hayan asumido la gestión de la Real Fábrica de Vidrio es un ejemplo de "la racionalización del gasto y el cambio del modelo de gestión del sector público" por los que ha apostado el actual Gobierno central. "Queremos –dijo- una Real Fábrica de vidrio nueva, remozada, que se pueda autofinanciar y autogestionar".
Por su parte, el director general de la EOI, Fernando Bayón, cifró en unos 3,5 millones las deudas del Centro Nacional del Vidrio, que, a su juicio, se deben "no solo a una mala administración, sino a más cosas".
Bayón habló de tres líneas de trabajo para salvar la Real Fábrica. La primera, la realización de unas obras para que pueda ser visitable, y que serán asumidas por Patrimonio del Estado. Los trabajos, presupuestados en un millón de euros, podrían comenzar a finales de abril, con una duración estimada de unos cinco meses.
La segunda será dotar de una nueva estructura al museo, pues la actual no está en consonancia con los actuales museos, que son "interactivos". Se acometerá al mismo tiempo que las obras en la Fábrica.
Y la tercera, la organización de la producción artesanal, con las "garantías de seguridad que exige trabajar con piezas que salen a altas temperaturas", y que se realizará entre abril y septiembre. "La Fábrica seguirá apostando por la técnica del soplado, pero con el material adecuado", aseguró Bayón.
No obstante, el director de la EOI recordó que ahora se obtienen 400.000 euros de la venta de productos y que la Fábrica necesita elevar esas ventas hasta los 1.700.000 euros anuales.
En cuanto al personal, Bayón reconoció que será necesario hacer algún reajuste, pero "como cualquier empresa que necesita un nuevo modelo de gestión".