Inicio

Hoy
El tiempo
31º
13º
Lluvia 5%
Viento 15 km/h
viernes, 01 agosto 2025
El tiempo
30º
15º
Lluvia 30%
Viento 15 km/h

Noticias del Ayuntamiento

Más de un millar de personas se han acercado a la tradición serrana este fin de semana en el primer encuentro ‘Costumbre y Herencia’ de Collado Hermoso

Collado Hermoso ha superado todas las expectativas en torno a la celebración del primer encuentro ‘Costumbre y Herencia’, que ha llenado durante todo el fin de semana las calles de este pequeño pueblo de la sierra segoviana. Una feria de la tradición que se viene realizando desde hace muchos años en distintas localidades de Castilla y León de la mano del etnógrafo, músico y folklorista, Carlos Porro, que en Collado Hermoso ha atraído a más de un millar de visitantes que contemplaron la exposición de vaquillas de carnaval, participaron en las charlas y talleres, disfrutaron de la música de calle, de las danzas de palos y adquirieron objetos tradicionales en los puestos de la feria durante la jornada del sábado, para ceder todo el protagonismo esta mañana a la recuperación de la Misa Collalba, una antigua misa serrana propia y prácticamente única en Castilla y León al son de dulzaina y tamboril, que ha dejado pequeño el aforo de la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, ya que no se celebraba desde el año 1940.

Organizada por el Ayuntamiento de Collado Hermoso, con la colaboración de los colectivos ‘Despertar vaquillas’ y ‘Memoria serrana’, este encuentro comenzó con la inauguración institucional encabezada por el alcalde de Collado Hermoso, Miguel Ángel de Vicente, el vicepresidente de la Diputación, José María Bravo y el historiador, Guillermo Herrero, que estuvieron acompañados del propio Carlos Porro y una amplia representación de alcaldes y alcaldesas de la zona, y de la corporación municipal del municipio.

En su intervención, Miguel Ángel de Vicente agradeció a todas las personas que se han implicado en la organización del evento, pero también a los “colectivos que se encuentran inmersos en la recuperación de las tradiciones que tenemos en los pueblos de la sierra segoviana, que constituye también parte de nuestro patrimonio”. De Vicente ha calificado estas acciones como un “ejercicio de responsabilidad” para “reivindicar lo nuestro pues la sierra de Segovia tiene muchos argumentos para ello”. Por su parte, el vicepresidente de la Diputación, ha reivindicado el trabajo que, desde hace años, se lleva realizando desde el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana, Manuel González Herrero para la recuperación de las “tradiciones en nuestros pueblos que, lejos de ser cosas del pasado, van forjando nuestra identidad como territorio”.

Por último, Guillermo Herrero ha explicado someramente la tradición de las vaquillas de Carnaval en la sierra segoviana y la tarea de recuperación que se está llevando a cabo y no ha dudado en afirmar que “el folklore no es algo antiguo, ni para nostálgicos ni para gente pasada de moda, sino que tiene mucho más de revolución de lo que la gente piensa”.

Pasacalles y gran ambiente en la feria

Durante todo el día del sábado el ambiente en la zona donde se instalaron los puestos de la feria fue una constante al son de las dulzainas y los tamboriles, acompañados por el colorido de los gigantes y cabezudos de La Pinaza, llegados desde Íscar. Los talleres también llenaron el aforo, tanto los infantiles como los del público adulto y cuando llegó el momento de las danzas de palos de los grupos de danzantes de Veganzones y Saldaña (Palencia), también el exterior del Centro Cultural se abarrotó de personas que no querían perderse estos bailes que un día fueron muy propios de esta zona de la provincia.   

   

Celebración de la Misa Collalba

Ya el domingo, todo el interés se ha centrado en la recuperación de tradiciones, y el Centro Cultural se ha vuelto a llenar en la conferencia ‘Recuperación del patrimonio: la misa Collalba y la vaquilla de Collado Hermoso’, ofrecida por Carlos Porro y Félix Contreras, hijo del ilustre dulzainero Mariano Contreras, quien protagonizó la última representación de la Misa Collalba en 1940.

La expectación que había levantado la recuperación de esta antigua misa serrana se ha materializado hoy con una Iglesia de San Nicolás de Bari llena hasta la bandera, y, sin duda, el resultado final no ha defraudado a nadie con esa interpretación de piezas en latín con voz, dulzaina y tamboril.

Después de un intenso fin de semana, el alcalde de Collado Hermoso se ha mostrado “muy satisfecho por la respuesta de la gente que nos ha abrumado, no sólo por el lleno absoluto en todas las actividades de la programación, sino por el fascinación que han mostrado, lo que pone de relieve el interés que despierta todo lo que tiene que ver con nuestro pasado y que, ahora, pretendemos que siga estando más vivo que nunca”.

Noticias de la Diputación

Atrás La Caravana de Alimentos de Segovia hace su tercera parada en la Feria de la Trashumancia de Santo Tomé del Puerto

La Caravana de Alimentos de Segovia, una de las iniciativas más destacadas de la marca agroalimentaria de la Diputación, continúa su recorrido por los municipios de la provincia y, con motivo de la celebración de la Feria de la Trashumancia, realizará su tercera parada en Santo Tomé del Puerto.

El evento se celebrará los próximos días 18 y 19 de julio en la plaza del Ayuntamiento de la localidad y busca al mismo tiempo rendir homenaje a la tradición trashumante, tan importante para la historia y el desarrollo económico de las zonas rurales de la provincia, y poner en valor los productos agroalimentarios de la tierra segoviana.

Así lo ha explicado esta mañana la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, en una rueda de prensa que ha tenido lugar en el salón del Trono del Palacio Provincial, donde la también vicepresidenta de la Diputación ha incidido en que “la Caravana de Alimentos de Segovia es una plataforma fundamental para dar visibilidad a los productos de nuestra tierra, muchos de los cuales son el reflejo de una tradición como la trashumancia, que perdura a lo largo de los siglos y a la que, en este caso, podremos rendir homenaje”.

Por su parte, Dionisio Ángel Ruíz, alcalde de Santo Tomé del Puerto, ha mostrado su satisfacción por acoger en su localidad la tercera parada de la Caravana, asegurando que “es un honor para nuestro municipio ser escenario de este evento, que no sólo da a conocer nuestra historia y nuestra cultura, sino que también ofrece una oportunidad única para disfrutar de la gastronomía y los productos de la provincia”. “La Feria de la Trashumancia es una muestra de lo que somos y de lo que ofrecemos, y estamos encantados de que los vecinos y visitantes puedan vivirlo de primera mano”, añadía.

El programa, que contará con entrada libre para todos los públicos, comenzará el viernes 18 de julio con una serie de actividades que subrayan la rica tradición de la trashumancia, la cual ha dejado una huella indeleble, tanto en el paisaje como en la cultura local.

De este modo, a las 10:00 horas dará inicio el pastoreo y acompañamiento de rebaño, una actividad que se desarrollará junto al Centro Cultural El Chupinazo, permitiendo a los asistentes vivir una experiencia única de cercanía con los animales que forman parte de este emblemático sector. Seguidamente, a las 11:00 horas, se celebrará un coloquio participativo sobre el significado de la trashumancia, en el que se analizará su impacto, tanto en el desarrollo económico de las zonas por las que transitaba, como en su aportación cultural y etnográfica a la comunidad. Asimismo, los asistentes podrán disfrutar de una visita virtual por la Cañada Real Soriana, un recorrido que permitirá sumergirse en la historia de una de las principales vías de trashumancia de la península.

Por la tarde, a las 19.30 horas en la zona deportiva del frontón, tendrá lugar la presentación del equipo de fútbol que representará a Santo Tomé del Puerto en el torneo Interpueblos 2025, seguida de una sesión de entrenamiento del equipo. Además, se celebrará un campeonato de calva, juego tradicional castellano en el que los participantes podrán competir por diversos premios, entre los que figuran productos autóctonos de la tierra.

Por su parte, el sábado 19 de julio, la Feria arrancará a las 11:00 horas con la apertura de la Caravana de Alimentos de Segovia en la Plaza del Ayuntamiento. Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de la ambientación musical a cargo del grupo Aljibes La Talanquera, que ofrecerá un repertorio de música popular castellana, mientras recorren los puestos que exhibirán y venderán los productos típicos de la provincia, gracias a los catorce socios de la marca agroalimentaria de la Diputación: Vamos a Beer, Alimentación los Castillos, La Dula de las Mesetas, La Manitas de Sacramenia, Cáñamo Canniebas, Las Dos Antiguas, Bodegas Valmenia, Navaltallar, Quesos Moncedillo, Entrehoces, La Cueva de la Quesera, Marijave, Ahumados HUMA y Crema y Chocolate. La Caravana también será el lugar ideal para degustar algunos de los mejores manjares de nuestra tierra, elaborados con ingredientes locales y frescos, como quesos, embutidos, miel, pan y muchos más.

La jornada concluirá a las 15:00 horas con el cierre de la Caravana de Alimentos de Segovia, tras un día repleto de actividades y celebraciones que muestran lo mejor de la cultura, la historia y la gastronomía de la provincia. “Nuestra provincia tiene mucho que ofrecer, no sólo en cuanto a productos de calidad, sino también en lo que se refiere a identidad, valores y forma de vida”, ha afirmado Magdalena Rodríguez, destacando que “eventos como éste nos permiten mostrar el alma del mundo rural y conectarlo con la sociedad actual, apostando por un desarrollo sostenible y arraigado en nuestras tradiciones”.

Con esta celebración, la Caravana de Alimentos de Segovia continúa su recorrido, dejando una estela de cultura, tradición y sabor por todos los rincones de la provincia. La cita es una invitación a conocer más sobre el legado trashumante, disfrutar de la rica oferta gastronómica local y vivir una experiencia única en la provincia de Segovia.