Inicio

Hoy
El tiempo
19º
Lluvia 85%
Viento 0 km/h
viernes, 02 mayo 2025
El tiempo
18º
Lluvia 100%
Viento 15 km/h

Noticias del Ayuntamiento

Más de un millar de personas se han acercado a la tradición serrana este fin de semana en el primer encuentro ‘Costumbre y Herencia’ de Collado Hermoso

Collado Hermoso ha superado todas las expectativas en torno a la celebración del primer encuentro ‘Costumbre y Herencia’, que ha llenado durante todo el fin de semana las calles de este pequeño pueblo de la sierra segoviana. Una feria de la tradición que se viene realizando desde hace muchos años en distintas localidades de Castilla y León de la mano del etnógrafo, músico y folklorista, Carlos Porro, que en Collado Hermoso ha atraído a más de un millar de visitantes que contemplaron la exposición de vaquillas de carnaval, participaron en las charlas y talleres, disfrutaron de la música de calle, de las danzas de palos y adquirieron objetos tradicionales en los puestos de la feria durante la jornada del sábado, para ceder todo el protagonismo esta mañana a la recuperación de la Misa Collalba, una antigua misa serrana propia y prácticamente única en Castilla y León al son de dulzaina y tamboril, que ha dejado pequeño el aforo de la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, ya que no se celebraba desde el año 1940.

Organizada por el Ayuntamiento de Collado Hermoso, con la colaboración de los colectivos ‘Despertar vaquillas’ y ‘Memoria serrana’, este encuentro comenzó con la inauguración institucional encabezada por el alcalde de Collado Hermoso, Miguel Ángel de Vicente, el vicepresidente de la Diputación, José María Bravo y el historiador, Guillermo Herrero, que estuvieron acompañados del propio Carlos Porro y una amplia representación de alcaldes y alcaldesas de la zona, y de la corporación municipal del municipio.

En su intervención, Miguel Ángel de Vicente agradeció a todas las personas que se han implicado en la organización del evento, pero también a los “colectivos que se encuentran inmersos en la recuperación de las tradiciones que tenemos en los pueblos de la sierra segoviana, que constituye también parte de nuestro patrimonio”. De Vicente ha calificado estas acciones como un “ejercicio de responsabilidad” para “reivindicar lo nuestro pues la sierra de Segovia tiene muchos argumentos para ello”. Por su parte, el vicepresidente de la Diputación, ha reivindicado el trabajo que, desde hace años, se lleva realizando desde el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana, Manuel González Herrero para la recuperación de las “tradiciones en nuestros pueblos que, lejos de ser cosas del pasado, van forjando nuestra identidad como territorio”.

Por último, Guillermo Herrero ha explicado someramente la tradición de las vaquillas de Carnaval en la sierra segoviana y la tarea de recuperación que se está llevando a cabo y no ha dudado en afirmar que “el folklore no es algo antiguo, ni para nostálgicos ni para gente pasada de moda, sino que tiene mucho más de revolución de lo que la gente piensa”.

Pasacalles y gran ambiente en la feria

Durante todo el día del sábado el ambiente en la zona donde se instalaron los puestos de la feria fue una constante al son de las dulzainas y los tamboriles, acompañados por el colorido de los gigantes y cabezudos de La Pinaza, llegados desde Íscar. Los talleres también llenaron el aforo, tanto los infantiles como los del público adulto y cuando llegó el momento de las danzas de palos de los grupos de danzantes de Veganzones y Saldaña (Palencia), también el exterior del Centro Cultural se abarrotó de personas que no querían perderse estos bailes que un día fueron muy propios de esta zona de la provincia.   

   

Celebración de la Misa Collalba

Ya el domingo, todo el interés se ha centrado en la recuperación de tradiciones, y el Centro Cultural se ha vuelto a llenar en la conferencia ‘Recuperación del patrimonio: la misa Collalba y la vaquilla de Collado Hermoso’, ofrecida por Carlos Porro y Félix Contreras, hijo del ilustre dulzainero Mariano Contreras, quien protagonizó la última representación de la Misa Collalba en 1940.

La expectación que había levantado la recuperación de esta antigua misa serrana se ha materializado hoy con una Iglesia de San Nicolás de Bari llena hasta la bandera, y, sin duda, el resultado final no ha defraudado a nadie con esa interpretación de piezas en latín con voz, dulzaina y tamboril.

Después de un intenso fin de semana, el alcalde de Collado Hermoso se ha mostrado “muy satisfecho por la respuesta de la gente que nos ha abrumado, no sólo por el lleno absoluto en todas las actividades de la programación, sino por el fascinación que han mostrado, lo que pone de relieve el interés que despierta todo lo que tiene que ver con nuestro pasado y que, ahora, pretendemos que siga estando más vivo que nunca”.

Noticias de la Diputación

Atrás Miguel Ángel de Vicente apoya el Encuentro de Costureras de Fresno de Cantespino como una manera de “visibilizar el valor de este oficio”

“Hay lugares que huelen a hogar sin haber estado nunca en ellos.
Hoy he entrado a esta sala como quien entra por primera vez a una clase de costura…
y todo me resulta nuevo… pero familiar”. Así comenzaba ayer la comunicadora, actriz y emprendedora Ana Tan Tan la performance que daba inicio al Encuentro de Costureras organizado por la monitora de las Aulas de Manualidades de la Diputación, Isabella Sthamar, celebrado en Fresno de Cantespino. 

​Un encuentro que tuvo como objetivo homenajear a las costureras, compartir saberes, visibilizar el valor de este oficio y celebrar el arte de coser como herramienta de creación y motor para crear comunidad en el mundo rural. El salón de actos del Centro de Recepción de Visitantes de Fresno de Cantespino se llenó con el centenar de personas que no quiso perderse este evento, principalmente alumnas de las Aulas de Manualidades de varios pueblos de la zona nordeste, y al que también asistió el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, acompañado del vicepresidente primero, José María Bravo, el diputado de Red Viaria Provincial, Benjamín Cerezo y el alcalde del municipio, Nicolás Guijarro. 

​El presidente no dudó en agradecer esta iniciativa al “ser consciente de la necesidad de que la costura, lo manual, el cuidado del detalle y la originalidad sobrevivan a esta época de tecnologías, automatismos y copias de patrones”. Porque, si algo destacó De Vicente en su visita a este encuentro fue que “este ejercicio de maestría, talento, destreza, ingenio y, sobre todo, mucha capacidad de supervivencia” se une en cada sesión de las Aulas de Manualidades durante todo el año “en las que punta a puntada se cosen las conversaciones, el intercambio de experiencias y la puesta en común de opiniones que fortalecen el tejido comunitario de nuestro territorio”. 

​Por su parte, la organizadora, quien manifestó que a pesar de no ser de aquí se siente como en casa, quiso dar las gracias por los cinco años que lleva en el nordeste de la provincia, donde “desde el primer día me he sentido acogida, respetada y muy querida”. Tras las intervenciones y un pequeño homenaje de sus alumnas a Isabella, tuvo lugar una entrevista dirigida por Ana Tan Tan en la que participaron la propia Isabella y la diseñadora Yaiza Maderuelo y Lucía, creadora del proyecto Luc & Lía.  

Tal y como se puso de manifiesto en la charla, Yaiza Maderuelo es una joven diseñadora segoviana que “lleva la creatividad en la aguja”. Formada en la Escuela de Diseño de Valladolid, ha hecho prácticas con Agatha Ruiz de la Prada, diseña sus propias colecciones, y pone en valor la costura y la sostenibilidad textil desde la radio y las redes sociales. Por su parte, Lucía transforma tejidos “que ya han vivido una historia” en bolsos y accesorios con alma. Desde su taller, combina el amor por los materiales naturales con el compromiso por un mundo más sostenible. Lucía cree que “la belleza está también en lo que ya ha sido”, invitó a los presentes a “mirar la moda desde un lugar más consciente, más lento y más auténtico”.

Por último, el testimonio de Isabella fue el de la experiencia de una mujer que lleva “toda una vida entre telas, patrones y clientas”. Desde las sastrerías de Televisión Española, pasando por tiendas en Madrid, desde patronaje en Inditex hasta diseñar sus propias prendas, para finalizar en las aulas de costura de varios pueblos del Nordeste, “ha hecho de la aguja su manera de vivir y de enseñar”.