La Guía de Arquitectura de la Provincia de Segovia incluye un total de 175 edificios de la provincia interesantes desde un punto de vista arquitectónico. "No todos los inmuebles que hemos recogido están catalogados, pero sí son dignos de ser contemplados arquitectónicamente", apuntó hoy Ángeles Layuno Rosas en la presentación del libro, pues el otro autor, Miguel Ángel Chaves Martín, no pudo asistir por un problema médico.
En la presentación estuvieron presentes los representantes de los tres organismos que han financiado la publicación: el presidente de la demarcación en Segovia del Colegio de Arquitectos de Castilla y León (COACYLE), Juan Antonio Miranda; el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez; y el presidente de la Fundación Caja Segovia, Javier Requera.
Con esta publicación el colegio culmina un proceso iniciado hace casi diez años cuando se presentó la guía de la capital y se pensó que había que hacer otra publicación de la provincia, comentó esta tarde en la presentación que ha tenido lugar en la sede del colegio de arquitectos Juan Antonio Miranda. Entre los asistentes al acto, se encontraban también el concejal de Urbanismo, Alfonso Reguera, y la concejala y candidata a la Alcaldía por el PP, Raquel Fernández.
No obstante, el introductor de la autora ha sido el decano del COACYLE, Álvaro Díaz, quien apuntó que "no estamos ante un simple compendio de edificios, sino una guía de paseo, de conocer, de entender". "Es un manual para ir a mirar, a pasear, para ir a disfrutar de pequeños detalles", añadió Díaz, quien destacó que la publicación está dirigida al gran público.
La guía sigue los mismos criterios que la publicación dedicada a la capital, es decir, ha tratado de "englobar todo lo que merecía ser considerado", comentó Ángeles Layuno, quien, no obstante, aclaró que "se ha ajustado a un catálogo, lo que implica una selección personal y por lo tanto está sometido al filtro de los autores".
Los 175 edificios que incluye el libro, entre lo que hay un equilibro entre distintas tipologías como civiles y religiosas, pero también empresariales, están presentados no desde un punto de vista estilístico o cronológico, sino alfabéticamente según el pueblo de la provincia en el que se hallan. Uno se puede encontrar desde el Santuario del Henar de Cuéllar, a la Fábrica de Cristales de La Granja, el Aserradero de Valsaín, la estación de ferrocarril de Yanguas de Eresma o la escuelas de Madrona.
La guía ha exigido a sus autores un gran trabajo de campo para realizar las fotografías y es fruto de muchos kilómetros, pero también ha implicado una exhaustiva labor documental en archivos y bibliotecas en la que han contado con la colaboración de arquitectos y archiveros. "Agradecemos también su colaboración a muchas personas anónimas como pastores, sacerdotes o empresarios, que nos han ayudado", apuntó la autora.
Los primeros edificios recogidos se remontan al románico y el último data de 1948. Se trata de la Casona del Pinar obra de Francisco Cabrero, quien luego se encargaría del edificio de sindicatos de la capital.
Los autores han recogido también las transformaciones que han sufrido los edificios para lo que han tenido que realizar una gran esfuerzo de síntesis, pues a cada inmueble le dedican dos páginas. También han realizado un intenso trabajo para homogeneizar todos los planos.
Especialmente interesante es el cd que acompaña el libro, pues las nuevas tecnologías permiten acceder a los inmuebles siguiendo muy diversos y variados criterios, lo que le convierten en una herramienta muy útil de consulta y de trabajo.
"La guía pretende ejercer de labor de concienciación hacia la sociedad, de hacerla entender y valorar lo que es interesante arquitectónicamente hablando", concluyó Ángeles Layuno.