Corrientes nacionales e internacionales del esgrafiado segoviano

Corrientes nacionales e internacionales del esgrafiado segoviano Corrientes nacionales e internacionales del esgrafiado segoviano

Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

Como petición inicial de la Diputación provincial y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, el doctor en Historia del Arte, D. Rafael Ruiz, lleva investigando desde el año 2013 el esgrafiado segoviano. Se trata de un estudio que le ha reportado una cantidad ingente de trabajo a la vez que ha contribuido a su bagaje de reconocimiento. 

La reputación de D. Rafael Ruiz se vio impulsada por la publicación, por parte de la Diputación, del libro 'Esgrafiado. Materiales, técnicas y aplicaciones', el cual le colocó como referente mundial en este ornamento de la construcción. Tal fue la relevancia que con ello se dio lugar al primer congreso internacional sobre esgrafiado, celebrado en Estados Unidos.

Ya en el año 2021 publicó 'Esgrafiado: historia de un revestimiento mural. De la Antigüedad al Renacimiento'. Una edición que ha también ha contado con la colaboración de la Diputación y que el autor ha calificado de "exquisita y muy cuidada". Es un libro que cerró un ciclo en el que se venía trabajando desde hacía tiempo y que colocó a la provincia como líder en la investigación mundial del esgrafiado.

El trabajo de campo de Rafael Ruiz no solo explica la importancia de este ornamento en las edificaciones romanas, sino que también ahonda en su carácter lujoso. Además, suponía una seña de identidad de la aristocracia en la Edad Media.

La mayoría de los estudios apuntan a que el esgrafiado es una manifestación mudéjar. Sin embargo, en el último estudio de Ruiz se descubre que tiene un componente islámico. En la publicación se explica que Segovia no fue simplemente una repectora del esgrafiado, sino que en la época medieval se convirtió en una importante zona de experimentación y foco del desarrollo de este arte.

"Cuando hace más de treinta años comencé a investigar sobre un revestimiento mural tan enraizado en Segovia como el esgrafiado, me topé con la extraña circunstancia de que en realidad se trataba de un gran desconocido. Decidí entonces afrontar el desafío de estudiar globalmente sus manifestaciones en nuestra provincia, intentando abarcar todos aquellos campos en los que la escasa bibliografía existente flaqueaba sobremanera: materiales, diferentes procedimientos técnicos, inventario de diseños, mecanismos ornamentales y evolución histórica. Fruto de aquel trabajo fue mi tesis doctoral 'El esgrafiado en Segovia'.

Desde entonces hasta ahora, impulsos generados desde muy distintos ámbitos han hecho que el esgrafiado pase de ser casi un completo ignorado a vivir un inusitado interés que llega a terrenos como la enseñanza, la restauración y la creación, el estudio histórico, el turismo, la legislación y, por supuesto, la reivindicación de los elementos que conforman las 'culturas autóctonas'. Por fortuna, este fenómeno se está desarrollando dentro y fuera de nuestra demarcación, contando en muchos casos con un respaldo institucional importante. Ahora bien, este tipo de apoyos, tan importantes, pueden ser realmente peligrosos y equívocos si su visión está limitada a un solo territorio, no son capaces de establecer un diálogo más allá de las fronteras, si se olvidan los contactos y las interacciones entre regiones o si se exageran sobremanera aspectos locales que sólo se descubren como secundarios cuando se analizan atendiendo a un criterio global, a mi modo de ver imprescindible.

Es por ello que, gracias a la sensibilidad del Instituto de Cultura la Tradicional Segoviana 'Manuel González Herrero' y de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, he desarrollado varios trabajos de investigación mucho más amplios que han perseguido dos objetivos principales:

  1. Ubicar correctamente al esgrafiado de Segovia en el contexto que ofrece esta técnica tanto en el ámbito nacional como internacional. Fue un desafío que se afrontó por vez primera y permitió caracterizar a nuestras manifestaciones desde una óptica completamente distinta a la que teníamos. Al mismo tiempo, se elevó al esgrafiado segoviano a un plano internacional importante, puesto que el trabajo realizado permitió observar unas particularidades muy específicas, ajenas al esgrafiado africano, americano y, por supuesto, al del resto de Europa.
  2. Por otro lado, el análisis técnico, histórico y ornamental de los esgrafiados fuera del territorio segoviano ofrece un abanico de posibilidades que supera con creces las aplicaciones a que ha sido destinado este procedimiento artístico en nuestra arquitectura. Conocer otros recursos técnicos y otras prestaciones del esgrafiado me llevó al convencimiento de que es necesario difundirlos para que encuentren un sentido práctico entre nuestros revocadores, restauradores, diseñadores y arquitectos. No sólo se trata de evitar que el esgrafiado segoviano caiga en el olvido –que no es poco-, sino también de que pueda desarrollarse y evolucionar con unos horizontes nuevos, acordes con las necesidades y los gustos de nuestro tiempo, lo que garantizaría su supervivencia y un medio de vida para muchos profesionales."

Rafael Ruiz Alonso

 

Algunos trabajos publicados sobre esgrafiado:

  • 'El esgrafiado. Un revestimiento mural en Segovia'. Punto y Plano. Revista de Arquitectura, Arte y Diseño. Colegio Oficial de Arquitectos de León, Colegio de Arquitectos de Castilla y León Este, Nº 2, 1987.
  • 'Segovia, la imagen decimonónica de una ciudad medieval'. Revista El Monitor. Número de Junio de 1988).
  • Coautor de los artículos 'La Fachada de la Casa de la Tierra (I)' y 'La Fachada de la Casa de la Tierra (II)', publicados en El Adelantado de Segovia (Suplemento Jueves), los días 10 y 17 de Noviembre de 1988.
  • Coautor del libro, 'La formación ocupacional en la Construcción. Carpintería y Cerrajería. Los revestimientos y acabados'. Agrupación Nacional de Constructores de Obras, 1989.
  • Autor de 'El esgrafiado en Segovia', Tesis Doctoral publicada en Madrid, Universidad Complutense