Esta sección está compuesta por extraordinarios conjuntos musicales que recogen la esencia misma de la música popular de nuestra provincia, interpretados tanto por personalidades destacadas a este arte, como por voces no conocidas, pero no por ello menos interesantes de escuchar y capaces de emocionar.
La primera colección de recopilación musical pertenece a Mariano y Félix Contreras, padre e hijo motivados por un mismo objetivo, la perpetuación de la música popular segoviana para conocimiento de las generaciones futuras. El primero de ellos es un magnífico maestro de dulzaina y tamborilero que dejó huella en su hijo, transmitiéndole el amor por la música y la voz de los protagonistas de nuestros pueblos.
Gracias a ellos podemos escuchar aquí, en este testimonio virtual, melodías de muy diversa índole, tales como jotas, melodías oficiales, paloteos, bailables, cantables, Misa Antigua Segoviana para dulzaina y tamboril, otros cantos religiosos, romances, villancicos y canciones infantiles.
La segunda colección es la que cedió la Fundación Joaquín Díaz al Instituto, compuesta por 37 grabaciones de música tradicional segoviana. Entre ellas se encuentran los temas interpretados por personalidades relevantes como Agapito Marazuela, Mariano Contreras y el 'Tío Siguero'. Sin emabrgo, también incluye a intérpretes del pueblo y personajes anónimos que nos abren un amplio abanico de melodías, poniendo todo su buen hacer y dedicación en la ejecución de canciones y tonadas.
También se incluye la recopilación de sones y costumbres tradicionales de Elena de Frutos Manrique, un magnífico recorrido por todas las fiestas y celebraciones que tienen lugar en Riaza a lo largo del año y que tengan asociada alguna canción o pieza tradicional de relevante importancia. Estas tonadas están incluidas en un libro-CD, llamado 'Riaza: sones y costrumbres tradicionales', que contiene 12 registros sonoros que pueden considerarse un homenaje a todos los que han mantenido y mantienen esas músicas.
Otra selección de audios son los grabados por Victor Sanz Gómez, etnomusicólogo, en el proceso de investigación de una beca concedida por el Instituto en el año 2015 con el título 'Campanas Religiosas en la comarca del Río Pirón-Turégano'. Esta sección está dedicada a las grabaciones efectuadas para el presente trabajo de investigación, últimos vestigios del toque de campanas. En la mayoría de los casos, el patrimonio queda reducido a toques de Misa y fiestas; en otros, los herederos del legado (ya mayores) pudieron subir al campanario a interpretar sus tañidos o repiques y a revivir tiempos pasados.