Llámanos al 921113300 o realiza una consulta o sugerencia

Actualidad

La Diputación y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce presentan los dos primeros volúmenes de la ‘Historia de Segovia y su provincia’

28/3/2023 ·
  • Institucional
  • Cultura
La Diputación y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce presentan los dos primeros volúmenes de la ‘Historia de Segovia y su provincia’

Tras acoger hace un par de semanas la presentación de la colección ‘La provincia de Segovia, al detalle’, el salón de Plenos de la Diputación era escenario esta tarde de la puesta de largo de uno de los proyectos más ambiciosos del departamento de Publicaciones de la institución provincial de los últimos años: la ‘Historia de Segovia y su provincia’ contada, junto a la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, en sus dos primeros volúmenes.

Bajo los títulos de ‘La Gea. La Prehistoria. La Protohistoria’ y ‘La Antigüedad. Segovia en la época romana’, más de seiscientas páginas por un lado y más de quinientas por otro recogen, como señalaba el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, al presentar esta tarde las publicaciones “una mínima parte de la Historia de Segovia, una provincia de pasado grandioso en poblaciones y momentos, e inmenso y rico en patrimonio cultural y natural”. Ambos volúmenes componen dos vastos estudios firmados por Andrés Díez, David Álvarez, María de Andrés Herrero, Luciano Municio, Fernando López, Víctor Cabañero, Juan Santos y Santiago Martínez Caballero, bajo la coordinación del propio Martínez Caballero, que, como aclaraba Miguel Ángel de Vicente, no sólo suponen “años y años de investigaciones; también de predisposición, colaboración y acuerdo entre personas e instituciones”.

Y es que, esta ‘Historia de Segovia y su provincia’, que actualiza y extiende los conocimientos de la breve y divulgativa ‘Historia de Segovia’ publicada por la Obra Cultural de Caja Segovia hace años y, además, trata de tomar realmente el testigo, como referencia bibliográfica, de lo que fue la ‘Historia de la insigne Ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla’, realizada en el siglo diecisiete por el cronista Diego de Colmenares, es un proyecto madurado durante años en las sesiones que la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce -dirigida entonces y hasta este 2023 por Rafael Cantalejo- mantenía de manera mensual en su sede. Una vez reflexionado y planificado, el proyecto fue puesto en conocimiento del anterior presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, y de la actual vicepresidenta segunda y anterior diputada de Cultura, Sara Dueñas, quienes, como añadía mostraron “interés y entusiasmo por editar un proyecto que requería, como casi todo lo que tiene valor, un importante presupuesto económico”. Así, la propuesta editorial, aunque no ha sido presentada de manera oficial hasta hoy, vio la luz a finales de 2019, ya con Miguel Ángel de Vicente como presidente de la institución provincial y el actual vicepresidente José María Bravo como titular del Área, y coincidiendo con el centenario de la fundación de la Universidad Popular Segoviana, preludio de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

“La redacción de estos dos primeros volúmenes se ha encomendado a investigadores que con su trabajo continuo están aportando una completa renovación del análisis y el conocimiento de la Prehistoria, la Protohistoria y la Historia Antigua de la provincia desde ámbitos de investigación dispares como son universidades, museos e instituciones científicas y educativas”, afirmaba Santiago Martínez Caballero durante la presentación, en la que, en un complicado ejercicio analítico, trataba de resumir unas publicaciones que, para hacerse una idea de su magnitud, cuentan cada una con cerca de un centenar de páginas sólo de bibliografía.

Comenzando por la crónica geológica de la provincia y terminando por la Segunda Edad del Hierro y las ciudades y estados celtíberos y vacceos de los siglos V-II a.C., el primer volumen repasa en detalle, con textos, gráficos, fotos e ilustraciones, la gea y el patrimonio histórico de Segovia, las primeras ocupaciones humanas en Segovia en el Paleolítico inferior y medio, el Paleolítico superior, el Epipaleolítico, el Mesolítico y el Neolítico, el Calcolítico y la Edad de Bronce, la Edad del Hierro y el final de la Prehistoria.

            Por lo que respecta al segundo volumen, ‘La Antigüedad. Segovia en época romana’, según reseña en su presentación el antiguo director de San Quirce, la investigación “se adentra en el reconocimiento de la Antigüedad clásica, la época en la que Roma primero dominó las tierras de Segovia, para después convertirla en parte de su Estado, en la que al proceso de conquista y anexión sucedió un tiempo de explotación y, de forma paralela, de transformación e integración, hasta el punto de hacer de Segovia un espejo, en su dimensión provincial, del mundo ordenado y creado por Roma en el Mediterráneo”.

            A lo largo de su más de medio millar de páginas, el libro aborda en cuatro completos capítulos la conquista del territorio segoviano en el siglo II a.C., el ámbito segoviano en el último siglo de la república romana en el siglo I a.C., Segovia en el Alto imperio en los siglos I y II d.C. y el Bajo imperio romano en el área de Segovia desde el siglo III al V d.C.

            Con ambos volúmenes, según expresaba Miguel Ángel de Vicente al término de su intervención, la Diputación y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, ahora dirigida por Pablo Zamarrón, esperan que “los segovianos pisemos con un poco más de orgullo y seguridad nuestra tierra y que viajemos con un horizonte más amplio y despejado a nuestro pasado”.