Noticias
Trece poemarios, plurales en sus temas y contenidos, optan al trigésimo segundo Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma de la Diputación
19/5/2022 ·- Cultura
En una rueda de prensa en la que, antes de nada, el vicepresidente de la Diputación, José María Bravo, ha querido reconocer y agradecer la labor realizada por el consejero de Cultura y Turismo, Gonzalo Santonja, al frente del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma de la Diputación durante más de treinta años, el galardón, con sus nuevos coordinadores al frente, Juan Manuel de Prada y María Antonia de Isabel Estrada, ha dado a conocer el listado de finalistas que optarán al Premio en su trigésima segunda convocatoria.
Tras una reunión que, según De Prada, ha dado pie a mucho debate, el prejurado, formado por Carlos Cantero Hernández, Fermín Herrero Redondo y Demetrio Martín Sanz -además de los propios coordinadores y de Emilio Lázaro, en calidad de secretario-, ha hecho públicos los títulos de los trece poemarios que, en esta ocasión y entre un total de 1.443 trabajos presentados, optarán al Premio, dotado de 10.000 euros, y al accésit, reconocido con 3.000 euros. “Es poesía tan diversa, que tienes que cambiar de rol en cada una de las lecturas, con lo cual el trabajo que desempeña el prejurado es enorme”, indicaba José María Bravo, agradeciendo a los presentes su trabajo a la hora de hacer la primera “criba” que permitirá elegir al nuevo ganador de un Premio que, como acto seguido apuntaba el diputado “quizás sea el más importante de poesía de cuantos hay en España y están organizados por una institución pública”.
La relevancia del Premio también era reconocida por el escritor Juan Manuel de Prada, quien también tenía palabras de reconocimiento para su antecesor en el cargo y quien destacaba, del mismo modo, la pluralidad de temáticas y contenidos de los poemarios presentados; algo, según De Prada “de lo que, desgraciadamente, no todos los premios literarios en España pueden presumir”. “Los miembros de nuestro jurado y prejurado no son sectarios estéticamente, con lo cual, son capaces de apreciar los valores de obras que, a lo mejor, no comulgan con sus postulados estéticos y esto es lo que le ha dado al Premio Jaime Gil de Biedma, me atrevería a decir, un gran prestigio”, aseveraba De Prada.
Entre los poemarios seleccionados, de títulos tan sugerentes como ‘Orden de alejamiento’, ‘Los hombres que mataron a mi madre’, ‘El color gris del miedo’, ‘Muchacha con mirlo en las manos’, ‘La vocación del remo’, ‘Un supermercado en Andalucía’, ‘Las aguas de Castalia’, ‘Delirium non tan tremens’, ‘Lengua materna’, ‘Arena líquida’, ‘La boda secreta de Elisabeth Taylor’, ‘Servido en frío’ y ‘Va oscureciendo’, figuran, tal y como avanzaba el coordinador del Premio, desde poemarios con una declarada tendencia social y comprometidos con los problemas de nuestro tiempo, hasta libros en los que “el vuelo lírico tiene más presencia”, pasando por poemarios irónicos, dramáticos, trágicos, otros que tienen que ver con la memoria personal y algunos con la memoria colectiva.
Aunque el escritor reconocía tener sus favoritos entre estos trece seleccionados, no desvelaba sus candidatos y emplazaba a los medios de comunicación presentes al próximo 6 de junio, fecha en la que se reunirá el jurado del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma y se dará a conocer el nombre del poemario que sucederá a ‘Japonesas’, de Isla Correyero, en el palmarés de un galardón que un año más ha vuelto a llamar la atención de poetas de todo el mundo procedentes, principalmente, de España e Hispanoamérica.