Llámanos al 921113300 o realiza una consulta o sugerencia

Noticias

Noticias

Nueve de cada diez personas que han usado la firma biométrica para solicitar una prestación de Asuntos Sociales de la Diputación recomendaría el sistema

03/10/2025 ·
  • Asuntos Sociales
Nueve de cada diez personas que han usado la firma biométrica para solicitar una prestación de Asuntos Sociales de la Diputación recomendaría...

El Área de Asuntos Sociales de la Diputación de Segovia ha comenzado la implantación de la firma biométrica para formalizar trámites de solicitud de prestaciones, como el Servicio de Ayuda a Domicilio, el de Comida a Domicilio, la Teleasistencia, las Ayudas de Emergencia Social o la petición de plaza en un centro residencial. Una oportunidad que nace al amparo de la Estrategia de Innovación 2021-2025 del Área y, en concreto, se alinea con el vector denominado ‘Una mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad’. Y en esa línea, se ha efectuado una encuesta de satisfacción, cuyo informe de resultados apunta que nueve de cada diez personas consultadas recomendarían a otras el sistema de firma biométrica y el acompañamiento brindado a estas personas del medio rural.

En todo el año 2024, fueron 298 las personas que solicitaron formalizar una prestación a través de la firma biométrica y el 32’1% de ellas (52) han participado en la encuesta telefónica que ha dado pie al estudio. La Diputación de Segovia estableció un dispositivo (tablet) con la posibilidad de firma biométrica habilitada para esas casi trescientas personas. El presidente de la institución provincial -que mantiene reservada la responsabilidad del Área de Asuntos Sociales-, Miguel Ángel de Vicente, ha remarcado que con esta opción se facilita “llegar a todas personas más allá de los problemas de autonomía que puedan presentar, constituyendo además una vía de vencer al aislamiento y avanzar en accesibilidad”.

En cualquier caso, esta implantación ya cuenta con un recorrido, puesto que en 2022 se implantó el pilotaje del sistema en el CEAAS de Prádena y para el año 2023 se extendió la implantación a los otros tres (Cuéllar, Cantalejo y el Real Sitio de San Ildefonso). Uno de los primeros pasos es, a partir de una cita previa, la identificación de los solicitantes y la canalización a través de los trabajadores sociales de los CEAAS, desarrollando una entrevista domiciliaria, incluyendo la información para la idoneidad de la prestación en cuestión, como vía para poder comenzar la tramitación del expediente.

De todos los encuestados, siete de cada diez han considerado el proceso como fácil y prácticamente dos de cada diez como muy fácil. Además, el 96’2% ha afirmado que el profesional explicó muy bien lo que estaba firmando. Es más, relacionado con esto último, las tres cuartas partes de los consultados entendieron perfectamente el documento o solicitud que estaban firmando; y un 11’5% lo entendieron bastante bien.

Otros parámetros del informe de resultados evidencian que el 78’8% se sintió muy seguro y el 21’2% restante, bastante seguro. Mientras, cabe destacar que, tras la experiencia, casi el 54% cree que es más cómodo firmar con la tablet; y que entre los que consideran rápido y muy rápido el tiempo empleado en el proceso se acercan al 70%, frente a casi un 33% que lo valoran como normal. Sí que se palpa, no obstante, un alto grado de satisfacción, teniendo en cuenta que entre los que se confiesan contentos y muy contentos aparece más del 92% de los participantes. Igualmente, siete de cada diez aseguran que, en el futuro, preferirían usar la tablet de nuevo para este tipo de trámites.

Un panorama que ha llevado a De Vicente a remarcar que “el avance de los medios digitales y tecnológicos es incuestionable y el entorno rural no puede vivir de espaldas a ese fenómeno, sino que debe aprovechar esa posibilidad como vía de combate para el reto demográfico”. En general, tras la experiencia, el informe de resultados revela que el impacto ha sido positivo en los usuarios y solo una de las personas de las encuestadas se niega a recomendarlo. Asimismo, se presenta una ventana de promoción fundamental a partir del boca a boca, como vía de contribución al éxito y a la expansión sostenida de la iniciativa. Un panorama que “valida la inversión en tecnología para mejorar la vida de quienes habitan en nuestro territorio rural”, como ha puntualizado De Vicente.

Entre los comentarios recogidos, y teniendo en cuenta la edad media avanzada de las personas participantes, algunas han comentado que les costaba manejar el lápiz digital para la firma y otras ha reportado algunas dificultades con el tamaño de la pantalla, considerando también ese contexto de personas mayores. Pese a ello, muchas otras valoraciones han aludido a un procedimiento simple. El porcentaje de participantes en la encuesta ha estado condicionado por la falta de respuesta a la llamada en algunas de las personas, la ausencia de interés, el rechazo explícito a la participación, fallecimiento, número de teléfono no operativo o que ya no residían en su domicilio habitual.

En el lado de los profesionales, en general perciben la herramienta como eficaz y beneficiosa, al tiempo que destacan la agilización de trámites y la mejora de la accesibilidad en el entorno rural, agregando que las dificultades técnicas -como el acceso a internet- no opacan los beneficios.