Llámanos al 921113300 o realiza una consulta o sugerencia

Noticias

Noticias

El poemario escrito por la autora nicaragüense Gioconda Belli es elegido merecedor del XXX Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma

07/10/2020 ·
  • Cultura
  • Institucional

Han tenido que pasar dieciocho años, desde que Clara Janés lo lograra en 2002, para que sea una mujer quien, en próximas fechas, reciba de manos del presidente de la Diputación el Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma.

El poemario escrito por la autora nicaragüense Gioconda Belli es elegido merecedor del XXX Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma

Pasaba la una de la tarde de hoy cuando Emilio Lázaro, secretario del jurado del premio que cada año otorga la institución provincial, desvelaba que la escritora nicaragüense Gioconda Belli, por su libro ‘El pez rojo que nada en el pecho' era merecedora del prestigioso reconocimiento literario, dotado de 10.000 euros. Junto a ella, recogerán los dos accésits de 3.000 euros cada uno Jesús Aguilar Marina, por la obra ‘Versos perdidos en el desván', y David Refoyo, quien ha presentado al Premio el poemario ‘El fondo del cubo'.

"Podría decirse que la poesía puede deber su dolor y su belleza a los ojos que la leen y al instante en que es leída", afirmaba Miguel Ángel de Vicente, el presidente de la Diputación, instantes antes de que se diesen a conocer los ganadores, y añadía que, después de más de 1.700 libros recibidos en esta trigésima convocatoria, "han sido muchos los ojos que han leído estos poemarios recibidos y han sido diversos los instantes en que han sido leídos hasta llegar al día de hoy", algo que habla del vínculo "inevitable" entre la poesía y la Diputación y también del hecho de que "las mejores voces poéticas de esta época hayan estado vinculadas a este premio", afirmaba De Vicente. Para el presidente de la institución provincial, además, el hecho de que en esta ocasión hubiese resultado ganador el poemario de una mujer –la cuarta tras Concha García, Esperanza Ortega y Clara Janés-, habla de cómo la igualdad de oportunidades va imponiéndose en la sociedad.

 

De la reivindicación de la feminidad y la delicadeza a la lucha por la vida

Y no sólo la igualdad; también lo hacen las nuevas formas de comunicarse, especialmente en medio de una pandemia que no entiende de literatura ni de actos. Por eso, el anuncio del fallo del jurado de esta trigésima edición del Premio se realizaba, por primera vez en su Historia, a puerta cerrada y se difundía en directo a través de las redes sociales; algo que, sin embargo, no impedía la tradicional intervención del coordinador del jurado, Gonzalo Santonja, quien daba a conocer los motivos que han llevado al mismo, formado por Luis María Ansón, Antonio Colinas, Jesús García, Carlos Fernández, Fermín Herrero, Raquel Lanseros, Asunción Escribano, Juan Manuel de Prada, Gonzalo Santonja y Emilio Lázaro como secretario, a elegir los nombres de Gioconda Belli, Jesús Aguilar y David Refoyo como dignos de figurar en el palmarés del Premio.

Del poemario de la ganadora, Santonja afirmaba que se trata de "un libro muy sensual, de reivindicación de la feminidad", y destacaba de él su luz y su intensidad. "Tiene mucho desgarramiento; hay poemas que sólo se pueden leer con los ojos empañados de lágrimas", reconocía el escritor y crítico literario, quien, recordando los diferentes e importantes premios obtenidos por Belli a lo largo de su carrera y haciendo hincapié en la importancia de que autoras de su trayectoria presenten sus trabajos al Gil de Biedma, finalizaba el repaso por 'El pez rojo que nada en el pecho' señalando que se trata de un "poemario íntimo, dramático, pero no pesimista; es un poemario que encara la vida con optimismo".

La intensidad, por otro lado, también era una de las características apuntadas por Santonja sobre el libro del merecedor de uno de los dos accésits, Jesús Aguilar Marina, del que además puntualizaba que "conjuga muy bien con el de Gioconda Belli". Para el coordinador del Premio, las referencias a poetas clásicos y egipcios de 'Versos perdidos en el desván' son dignas de reseñar, al igual que lo es la "finura y la delicadeza" de sus líneas.

Por último, del otro accésit, 'El fondo del cubo', del autor zamorano David Refoyo, tras explicar que "el libro está dedicado a su padre y en el libro subyace su hija", Gonzalo Santonja apuntaba que se trata de una colección de versos escritos conjugando modernidad con cotidianeidad y "presididos por la idea de reivindicación social a través de la afirmación en la palabra". "Es un libro metapoético, escrito desde la lucha por la vida", sentenciaba Santonja, mientras el también escritor zamorano y miembro del jurado Juan Manuel de Prada, secundaba sus palabras y afirmaba: "es un libro muy potente, conmovedor, desgarrador; un libro que golpea el alma y el corazón, un híbrido entre una poesía social y una poesía personal que nace de una experiencia dura y una infancia difícil".

En definitiva, para Gonzalo Santonja hoy eran premiados "tres libros de muy distintas estéticas" que demuestran, por trigésimo año, que "el Premio Jaime Gil de Biedma es la casa de toda la poesía situada en un nivel de excelencia".