Este primero construye la Capilla de la Concepción con capilla de bóveda gótica en piedra caliza y nave con artesonado de madera , actual Salón de Conferencias del Museo y finalmente funda un Hospital de Beneficencia, bajo el nombre de Hospital de Viejos en el año 1588
La vida del edificio pasa por ser la sede posterior de la Escuela de Dibujo dirigida por Antonio Espinosa de los Monteros, que comienza a funcionar en el año 1778 y pasa a ser propiedad de la Diputación Provincial en el año 1841, para ser [SP]sede de la Escuela de Artes y Oficios desde el 1841
Tanto este continuo proceso de utilización como el hecho inicial de someter al Palacio a una drástica división han sido elementos que han contribuido a la paulatina desaparición de elementos importantes del palacio, quedando en la actualidad pocos restos que nos hablan de su grandiosidad.
Capilla de la Concepción
Es una capilla de planta rectangular adosada al Palacio con dos estancias, la primera cubierta con artesonado mudéjar y muros de piedra y la segunda dedicada al altar y en donde actualmente se encuentran los sepulcros de Pedro López de Medina y de su esposa en piedra caliza con sendas estatuas yacentes y nicho coronado en arco de medio punto y escudo de armas, presenta bóveda de crucería gótica.
Separa ambas estancias un esplendido arco apuntado que se sujeta en dos pilares adosados a los muros de la misma.
En la primera estancia se encuentra , en el que fue muro de fachada del Palacio ventana de granito
Exteriormente posee un tratamiento en fachadas de esgrafiado segoviano y una portada de granito con arco de medio punto.
El uso actual es el de Sala de Conferencias del Museo.
Salas del museo
[IMG_VICENTE2_AR]
Las únicas fachadas que han llegado hasta nuestros días del Palacio son las que se encuentran en el patio adyacente , mientras que las que se encuentran en fachada principal y posterior en realidad son muros de segunda crujía, que han asumido el papel de fachada al haber desaparecido las originales en el proceso de degradación del edificio.[SP]
Entre los elementos visibles del palacio original, se debe mencionar:
Saetera del siglo XV situada en el muro del patio, en piedra caliza, con arco de ladrillo.
Tres arcos de ladrillo situados en muro de fachada principal de importantes dimensiones y aparejo de la época, de clara influencia mudéjar.
Forjado de madera con escuadría rectangular en Sala de nivel 2.
Ventana de granito en muro con asientos laterales abierta en muro de la capilla.
Espacialmente el Museo se articula en torno a lo que fue en el origen el patio del palacio, hoy dos Salas rectangulares espléndidas, sobre el que se desarrolla una crujía dedicada a espacio de comunicación y otras tres Salas que presentan fachada al patio del Museo.
El diseño de todos los elementos han buscado crear una atmósfera neutra y luminosa que sirva de marco de silencio que potencie las obras de arte que se exponen.