Las investigaciones realizadas por su autora durante 20 años en la provincia de Segovia, tanto en el trabajo etnográfico de los contextos festivos, como en la documentación histórica, le han permitido poner de manifiesto las imágenes de permanencia y cambio de diferentes rituales, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX-XX, donde los registros escritos desaparecen. Igualmente, ha profundizado en las danzas rituales y su calendario festivo, desde finales del siglo XX hasta nuestros días, quedando por tanto un vacío de documentación, el siglo XX, el cual respondería al interés de esta beca: el trasvase intergeneracional que conectaría la memoria escrita con la memoria oral. Además, las imágenes audiovisuales recogidas en investigaciones anteriores servirían para comparar las permanencias o cambios en los últimos 20 años.
El centro de observación será, debido a la riqueza de elementos que mantienen, el ritual en torno a la Virgen del Rosario, en Orejana y Torre Val como reducto de elementos históricos de los fastos que adornaban las procesiones en el Barroco, sobradamente documentadas en la provincia. Además, también se contemplan otras advocaciones locales, alrededor de las cuales se mantiene un ritual destacable, como es el caso de San Sebastián en Navafría (reducto del ritual en otros tiempos festivos de la localidad), San Juan en Tabanera del Monte, o San Roque en Carrascal de la Cuesta.
Se desea investigar por qué la cultura tradicional segoviana, concretamente aquella relacionada con la artesanía, los ritos y la gastronomía, ha logrado mantenerse viva a lo largo de los siglos hasta la actualidad. La investigación se centra en cómo se produce la transmisión intergeneracional de dichos saberes, quiénes son los que actualmente ostentan el conocimiento, cómo fue adquirido y por qué, si lo cuidan o no y cómo lo siguen transmitiendo a las generaciones futuras.
¿Qué es lo que motiva a estas personas a mantener esa cadena de transmisión intacta? ¿Es esa transmisión una misión vital? ¿Cuál es el valor que tiene ese vínculo con el pasado y qué proyección de futuro ofrece?
Dichos saberes, al formar parte de la investigación, serán también descritos y tratados.
Partimos de una hipótesis y procedemos al análisis de dicha transmisión de conocimiento desde un punto de vista emocional y psicológico para acabar subrayando las consecuencias sociológicas que significa mantener vivo el legado.