El objetivo de este trabajo es estudiar y analizar las rogativas y los cantos petitorios en la provincia de Segovia desde un punto de vista etnomusicológico. Bajo estos términos se engloba un conjunto de cantos y prácticas culturales vinculado a ritos propiciatorios y súplicas que se dirigen a las divinidades para pedir condiciones meteorológicas favorables para las cosechas y la alimentación de los ganados. En algunos casos se repiten anualmente, habitualmente en primavera, coincidiendo con la época en la que es más necesaria la lluvia para los campos. En otros casos, se producen puntualmente en condiciones de extrema sequía.
La provincia de Segovia ofrece una amplia colección de ejemplos relativos a este tipo de prácticas culturales tradicionales, lo cual despierta el interés de la investigación antropológica. Estudiar las similitudes y diferencias de las prácticas relativas a diferentes entornos locales, así como su evolución a lo largo de la historia, y su relación con la vida de la comunidad en su conjunto es el objeto principal del trabajo propuesto.
Por lo general, muchas de estas prácticas han girado en torno a manifestaciones musicales y cantos específicos, que perviven en la tradición oral más allá de las prácticas mismas. Dichos cantos y las prácticas culturales de referencia serán el hilo conductor del proyecto. Se pretende llevar a cabo una labor recopilatoria de cantos y prácticas culturales recorriendo la geografía de la provincia, desde la serranía de Riaza hasta los campos de Cuéllar, pasando por los cañones de Sepúlveda y los pinares de Valsaín.
Todo el material recopilado servirá para elaborar una monografía, acompañada de un CD, en la que se expondrá un análisis pormenorizado de las prácticas estudiadas ilustrada mediante ejemplos etnográficos y haciendo especial énfasis en los procesos culturales bajo un enfoque generalista, comparativo y diacrónico.
El estudio de los capiteles de los pórticos de las iglesias románicas en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda podría justificarse simplemente por su interés artístico. Sin embargo, al abordarlo en esta investigación desde un prisma multidisciplinar y con el enfoque bajo la lente de la capacidad comunicativa y artística, el estudio toma un renovado valor.
Éste será precisamente el planteamiento de la presente investigación. Por una parte, se aborda el estudio desde una perspectiva eminentemente teórica, del arte, la comunicación, las relaciones y los vínculos que surgen entre ambos conceptos, así como sus notas características y diferenciadoras. En segundo lugar, se aborda el estudio de los capiteles como objeto de conocimiento. Para ello se analiza y evalúa su función como vehículo de saberes, transmisor de creencias, valores, modelos de comportamiento, normas sociales, modas y modos de posicionamiento ante la realidad, la cultura y sus agentes.
El estudio teórico se completa y fundamenta mediante el análisis de una segunda fase, de carácter experimental, en la cual se recopila una muestra significativa de los capiteles de las iglesias románicas de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Esta muestra se cataloga con el establecimiento de categorías significativas que nos permitan ahondar en un conocimiento más profundo de su trascendencia cultural y de su influencia social. Fruto del establecimiento de esas categorías, podemos analizar en profundidad una serie de índices e indicadores referidos al contenido y a la función de cada una de los capiteles estudiados.
Con esta investigación se persigue el objetivo de la realización de un estudio científico completo que aborde el análisis de una muestra significativa de los capiteles de las iglesias románicas. Se trata de un tema poco estudiado y que servirá para poner en valor el arte en el contexto de su época y en la transmisió nde los usos y costumbres del momento en el que se construyeron.
También pensamos que el arte es mucho más que simple estética, que las implicaciones sociales y culturales pueden trascender en un momento determinado. Desde tal convencimiento entendemos que este tipo de estudios que se aproximan al arte desde la comunicación, y que se inspiran en la trascendencia social y cultural del arte, completan la construcción de la historia de los territorios y fundamentalmente de los pueblos. Es posible que haya una historia escrita con mayúsculas, una historia oficial construida desde el rigor de los acontecimientos, pero no menos cierto es que existe otra historia, la de las gentes, la de los pensamientos y sentimientos como los expresados en los capiteles.
El estudio consiste en realizar un catálogo descriptivo - alfabético de las danzas rituales en la provincia de Segovia. Esta investigación inclute desde referencias en fuentes escritas, tanto bibliográficas como musicográficas, hasta materiales fotográficos. Además, se ha realizado un trabajo de campo para contextualizar las danzas en cuanto al uso y función en la actualidad dentro del calendario festivo - económico, la performance y la transcripción musical del repertorio para dulzaina.