Ponentes
Conferencia magistral
Hijos que agreden a sus padres: tratamiento penal y educativo.
Emilio Calatayud Pérez
(Ciudad Real, 22 de diciembre de 1955) es un abogado, escritor y magistrado español, juez de menores de Granada conocido por sus sentencias ejemplares. Cuando contaba trece años, en 1968, su padre le internó por díscolo en el colegio internado San José de Campillos (Málaga), un lugar con fama de estricto correccional; esta experiencia le marcó profundamente y orientó su futura especialización profesional. En 1977 se licenció en Derecho (ICADE) en la Universidad de Deusto. Accedió a la carrera judicial en 1980 y fue destinado a Güímar, Tenerife como juez de distrito. En 1984 es destinado a los juzgados de Granada y ascendió a magistrado en el año 1987. Se especializó como juez de menores y en 1988 es titular del Juzgado de Menores Único de Granada, donde ejerció como juez suplente de vigilancia penitenciaria. Entre 1993 y 2001 es decano de los juzgados de Granada. En 2007 publica el libro Reflexiones de un juez de menores. En 2008 publica Mis sentencias ejemplares (La Esfera de los Libros), que ya ha alcanzado las nueve ediciones. Comparte un blog, con el periodista Carlos Morán (coautor de 'Mis sentencias Ejemplares') y también una página en Facebook. Es famoso por las sentencias curiosas, ejemplares y basadas en la educación más que en el mero castigo. Ejemplos de ellas pueden ser: impartir 1000 horas de clases de informática a estudiantes a un joven que había crackeado varias empresas granadinas provocando daños por 2000 €; 100 horas de servicio a la comunidad patrullando junto a un policía local por haber conducido temerariamente y sin licencia; 50 horas dibujando un cómic de 15 páginas en el que cuenta la causa por la que le condenaban; visitas a la planta de traumatología de Granada por conducir un ciclomotor sin seguro de circulación; para un joven que circulaba borracho, visitar durante un día entero a parapléjicos, hablar con ellos y sus familias para elaborar más tarde una redacción; trabajar con los bomberos por haber quemado papeleras; trabajar en un centro de rehabilitación por haber acosado a una anciana; 200 horas en una tienda de juguetes por haber robado ropa, etcétera.
Panel de expertos
Luis Velasco Rodrigálvarez
Licenciado en Ciencias de la Educación por la UNED (1999) y Diplomado en Profesorado de EGB por la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia (1980, Universidad Autónoma de Madrid). Ha sido educador de la Residencia Juvenil Antonio Machado y de la Residencia Juvenil Juan Pablo II, de centros de protección de menores dependientes de la Diputación de Segovia de 1983 a 2002, educador del Programa de Intervención Familiar de la Diputación de Segovia que trabaja con familias cuyos hijos están en riesgo de desprotección o en desamparo de 2002 a 2012, educador de la Unidad de Intervención Educativa de Segovia, dependiente de la Diputación de Segovia, que trabaja con menores que tienen medidas judiciales o administrativas como consecuencia de la comisión de infracciones penales desde 2012 hasta la actualidad. Ha sido director y ponente en dos cursos sobre el Uso de las Escalas de Bienestar Infantil impartidos por la Diputación de Sevilla en 2007 y 2008, ponente en el curso sobre Intervención Individual y Comunitaria con colectivos en riesgo de exclusión social organizado por la Diputación de Segovia en 2007; coautor de la ponencia Las comisiones de infancia y familia: Una experiencia de trabajo en red para la detección e intervención en situaciones de desprotección infantil presentada por la Diputación de Segovia en el IX Congreso Estatal de Infancia Maltratada de 2008. Coautor del libro Chicos y educadores, constructores de la Paz, colaborador en el libro La Educación para la Salud en el siglo XXI. Editorial Díaz de Santos. 2002. Es, también, autor del relato Tiempo de cambio, incluido en el libro: Yo estuve allí. Veinte historias para recordar. Editorial La Uña Rota.
Roberto Pereira Tercero
Médico psiquiatra. Consultor Senior y Jefe de la Unidad de Salud Mental de Santurce de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Es director de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF) y de Euskarri, Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental. Vicepresidente de la Red Española y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas (Relates) y de la Sociedad Española para el estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP). Psicoterapeuta de Familia y Pareja, y Supervisor Docente acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) y por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). Miembro de la European Family Therapy Association (EFTA), y de la Americam Family Therapy Academy (AFTA). Codirector y Coeditor de la revista Redes, Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. Director de la colección Terapia Familiar Iberoamericana de la Editorial Morata. Profesor invitado de numerosos cursos de Postgrado-Master y seminarios de diferentes universidades y centros de formación tanto nacionales como extranjeras (Europa y América Latina).
Tomás Montero Hernanz
(Segovia, 1965) licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Actualmente es Jefe de Servicio de Atención a Jóvenes Infractores en la Junta de Castilla y León desde el año 2001. Previamente ocupó el puesto de director del Centro Zambrana de Valladolid (1999-2001), Subdirector de Tratamiento en el Centro Penitenciario de Valladolid (1996-1999) y anteriormente Jurista en los Centros Penitenciarios de Málaga, Bonxe (Lugo) y Valladolid. Profesor Asociado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Miembro del grupo de expertos de The United Nations Interagency Panel on Juvenile Justice (IPJJ). Ha participado como experto internacional en diversos proyectos en Venezuela, Polonia, El Salvador, Nicaragua y Chile, en temas penitenciarios y de justicia juvenil. Autor de publicaciones sobre derecho penitenciario y justicia penal juvenil, habiendo publicado varios libros sobre estas materias, así como multitud de artículos en revistas nacionales e internacionales. Colaborador habitual en jornadas, seminarios y cursos cuya temática se relaciona con el derecho penitenciario y la justicia juvenil.
José Ortega Esteban
(Recuerda, Soria, 1945), cursó estudios de Teología, Pedagogía y Psicología en las universidades de Salamanca y Madrid, doctorándose en Pedagogía en 1976. Fue becario de la Alexander Von Humboldt (Munich, Würzburg) en 1983 y 1984. En la actualidad es catedrático de Pedagogía Social de la Universidad de Salamanca y ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y primer presidente de la Sociedad Ibérica de Pedagogía Social (hoy Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social), así como director de Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Entre sus obras están: Platón, eros, política y educación, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1981; Delincuencia, Reformatorio y educación liberadora, Madrid, Zero-zyx, 1978, 1979 (ediciones posteriores en Salamanca, Amarú, 1988, 1992, 2010); Educación social especializada, Barcelona, Ariel, 1999; Pedagogía social especializada, Barcelona, Ariel, 1999; La soledad de los palomares, Salamanca, Amarú, 2006, entre otras. En los últimos años le ha preocupado la relación de la Educación Social con la enseñanza, investigando y publicando diversos trabajos al respecto.
|
|
|
|
||
|
|
|