Ponentes
Conferencia magistral
La situación del colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales en la actualidad: la violencia contra las minorías sexuales
Jesús Generelo Lanaspa
Nace en Huesca en 1964. Presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) desde el 22 de febrero de 2015. Fue secretario de la misma organización desde 2012 a febrero de 2015 y coordinador del Área de Educación desde 2009 a 2012. De 2002 a 2009 perteneció al Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM) donde fundó la Comisión de Educación. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y redactor de Versión Española de Radio Televisión Española (RTVE) desde 2002. Fue realizador de programas y documentales de cine en Canal Plus desde 1992 a 2002. Es autor y coautor de numerosos informes y publicaciones, entre otros: En clave gay, Hasta en las mejores familias; Cómo sobrevivir a la homofobia; Mi primera vez (relato); La orientación sexual en el sistema educativo español, 1999; Familias de Hecho. La realidad social de las familias formadas por lesbianas, gays y sus hijos e hijas, 2002; La homosexualidad en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, 2003; Homofobia en el sistema educativo, 2005; Informe sobre absentismo escolar por motivo de orientación sexual e identidad de género, 2007; Adolescencia y sexualidades minoritarias, voces desde la exclusión, 2007; Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGTB, 2012; Informe sobre discriminación por orientación sexual e identidad de género en España, 2013.
Panel de expertos
José María Marbán Prieto
Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Valladolid (UVa) y doctor por la misma universidad, así como experto universitario en Docencia Universitaria y en la Elaboración de Recursos Didácticos para la Enseñanza de las Matemáticas en Primaria y Secundaria. Actualmente es Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Educación de Segovia en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática. Ha sido Director de la Escuela Universitaria de Educación de Soria (2004-2010), Vicerrector de Docencia de la UVa (2010-2012) y Vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria de la UVa (2012-2014). Sus principales líneas de investigación se enmarcan en el campo de la educación matemática, especialmente en el ámbito de las competencias profesionales docentes y de la excelencia docente, aunque ha colaborado también en diferentes iniciativas relacionados con colectivos especialmente vulnerables en temas de discapacidad, de inmigración y de género. Es autor de diversas publicaciones científicas y de divulgación y ha participando en múltiples proyectos regionales, nacionales e internacionales de innovación educativa, Didáctica de la Matemática y Matemática Aplicada, principalmente.
José Ignacio Pichardo Galán
Profesor contratado doctor en el Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado y doctor en esta disciplina por la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha impartido clase en el Máster Oficial en Estudios Interdisciplinares de Género, así como en las licenciaturas de Antropología Social y Cultural y Psicología. Ha llevado a cabo estancias de investigación en la Universidad de Barcelona, San Francisco State University y el Laboratoire de Sciences Sociales de París y ha trabajado como profesor en la Syracuse University de Madrid. Sus trabajos de investigación se centran en cuestiones de parentesco, familia, sexualidad, género e interculturalidad. Ha llevado a cabo y publicado diversas investigaciones sobre diversidad sexual; mujeres lesbianas y derechos humanos; sobre familias formadas por gays y lesbianas y, especialmente, sobre la situación de adolescentes gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en ámbitos educativos. Es Secretario de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR) y miembro de su Junta Directiva desde el año 2002. Forma parte de la Red Interdisciplinar de Investigación en Diversidad Sexual Sexualidades y es el administrador de su lista de distribución. Pertenece asimismo al Instituto Madrileño de Antropología, al Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid y al Instituto Madrileño de Antropología. Entre sus publicaciones destacan Reflexiones en torno a la cultura, una apuesta por el interculturalismo, 2003; Homofobia en el sistema educativo, Adolescencia y sexualidades minoritarias. Voces desde la exclusión, 2008; Adolescentes ante la diversidad sexual. Homofobia en los centros educativos, 2009; Entender la diversidad familiar, relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia, 2009, Sex and the family: intersections between family, gender, reproduction and same-sex sexuality in Spain, 2011 y El estigma hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, 2012. Es autor y coautor de numerosos artículos en revistas científicas de impacto con temas en torno a los nuevos modelos de familia en España, jóvenes LGTB, etcétera. Ha impartido e imparte las asignaturas de Antropología de la Cooperación y el Desarrollo, Antropologías del parentesco, Introducción a la Antropología y Antropología Aplicada.
Marina E. Sáenz
Doctora en Derecho, abogada y profesora. Es coordinadora del Área trans y miembro del patronato de la Fundación Triángulo, miembro del grupo de trabajo de la ley de cambio registral de sexo (2003), consultora y coredactora en diversos proyectos de ley y normas autonómicas relativas a la identidad de género (Navarra, Madrid, Andalucía, Extremadura), miembro del grupo de trabajo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSI) que elabora el borrador de protocolo de atención a la transexualidad y coredactora del protocolo de atención a la identidad de género de Castilla y León. Ha sido directora de diversos congresos nacionales e Internacionales sobre identidad de género y Derechos Humanos, conferenciante en temas relacionados con la transexualidad en múltiples foros nacionales e internacionales, representante invitada por el Gobierno español ante el Consejo de la Unión Europea en el debate sobre el toolkit LGTB en materia de acción exterior de la Unión Europea (UE); conferenciante ante la Organization for Security and Cooperation in Europe (OSCE), invitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación; responsable de redes de monitorización de la violencia sobre el colectivo LGTB; conferenciante de Estados donantes LGBTI, Berlín, 2013 y Washington, 2014 y participante en proyectos de cooperación exterior de temática LGBT.
Gema Segoviano Olmos
Coordinadora de educación de la asociación de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Heterosexuales de Segovia (Segoentiende) de la que fue presidenta en 2009 y 2010. Desde 2009 y hasta la actualidad es delegada de Educación de la Federación Castellano-Leonesa de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (FECyLGTB). desde 2008 hasta la actualidad es delegada en Castilla-León de la Federación de Familias de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (FLG). Fue coordinadora desde 2004 a 2006 de la Comisión de Asuntos Religiosos (CAR) de la Asociación de Gays, Lesbianas, Bisexuales y transexuales de Madrid (COGAM). Es colaboradora en diversas revistas digitales como REVISTA DIGITAL d7colores.com y programas de radio como nosgustas-tú emitido en Artegalia. Es licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid desde 2006 y máster de Materiales Avanzados y Nanotecnología por la Universidad Autónoma de Madrid desde 2012. Es profesora universitaria de Física Aplicada en la Escuela de Fisioterapia de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó el Curso de Adaptación Pedagógica y otros como Proyectista e Instalador de Energía Solar Térmica y Fotovoltaica y técnicas de Espectroscopía y Análisis de Nanoestructuras y ha sido profesora en diversos niveles no universitarios.
|
|
|
|
||
|
|
|