Club de Lectura
¿Qué es el club de lectura del Bibliobús?
Los bibliobuses de la Diputación llevan la magia de los libros a todos los rincones de la provincia desde hace más de treinta años, también muchas actividades que convierten a las letras en protagonistas de sus rutas. Pero la pandemia de la Covid-19 ha obligado también a estas bibliotecas itinerantes a reorientar sus propuestas. El club de lectura que ahora se convierte en virtual para impulsar nuevas formas de comunicación.
La tecnología puesta al servicio de la comunicación ha propiciado, además, nuevas formas de relación interpersonales. Es por ello que los bibliobuses inician esta nueva aventura, que se llevará a cabo a través de la plataforma Google Meet, para fomentar la lectura entre los usuarios además de profundizar en la vertiente psicoemocional que la actividad puede ejercer en los participantes. Para los bibliobuses supone un nuevo reto además de seguir siendo una de las señas de identidad de la institución a la que pertenece como es la Diputación de Segovia.
27ª Sesión: Los humores de la tierra de Ángel Gómez
Hora 17:30
SINOPSIS: Durante la posguerra, conocemos el mundo rural -la hoy llamada España vaciada- , a través del crecimiento de Gabriel, un niño que vive en Toarbás, aldea campesina y mínima, conociendo la naturaleza, los trabajos y las personas que forman su comunidad. Pronto descubre que su vida discurre entre dificultades, desprecio social, pobreza extrema y tensión familiar -su padre atormentado, atormenta a su madre- Un día decide poner coto a ese martirio. Madura. Descubre el amor temprano al tiempo que la opresión del tirano -el nuevo cabo de la guardia civil- a la que también se enfrenta. Los humores de la tierra llega al alma del lector y le atrapa abriendo las costuras de la sensibilidad, hoy tan resistentes a dejar entrar los sentimientos. Los humores de la tierra retrata el alma campesina durante uno de los momentos más desgarrados de la historia de Castilla. La aldea, el campo, la soledad, el silencio de la posguerra, malos tratos ocultos, una madrugada, el amor y la muerte, la migración, abusos de poder, la protección del criminal, la condena del inocente, la satisfacción del sistema con una muerte equivocada. Los humores de la tierra nos pone en el nacimiento de la emigración, del inicio del vaciado del campo: la novela ahonda en las causas de la agonía acelerada del mundo rural que a todos nos daña. Los humores de la tierra se ofrece sin artificios lingüísticos, a veces con un tono lírico, al modo de Castilla y afanoso por recuperar vocablos que antaño formaron parte de la cultura rural y que hoy se pierden, como pierde la tierra campesina a sus gentes.
26ª Sesión: El juego de la reina de Elizabeth Fremantle
Martes 13 de mayo de 2025
Hora 17:30
SINOPSIS: Londres, 1543. Cuando Catalina Parr se queda viuda por segunda vez a la edad de 31 años no puede eludir la invitación para instalarse en la corte de Enrique VIII. La acompañan su fiel criada Dot y Meg, la hija de su difunto esposo a la que quiere como si fuera propia. Al poco de llegar se siente irremediablemente atraída por el fascinante Thomas Seymour, un consejero real con quien inicia una apasionada relación clandestina. Pero Catalina no puede evitar las insistentes atenciones del temible y engreído monarca, que ha posado su mirada en ella y ha decidido desposarla. No tiene elección: se convertirá en la sexta esposa del rey de Inglaterra. Es el inicio de una nueva vida en la que, consciente del terrible final de las mujeres que la precedieron en el lecho real, deberá aprender a sortear la irascible naturaleza del monarca y a navegar en una corte lacerada de intrigas, traiciones y sospechas, en la que solo contará con su instinto natural y su inteligencia para sobrevivir.
25ª Sesión: 'Lecciones de química' de Bonnie Garmus
Martes 11 de marzo de 2025
Hora 17:30
SINOPSIS: Elizabeth Zott es madre soltera y renuente estrella del programa de cocina de televisión más seguido de Estados Unidos. El enfoque inusual de Elizabeth para cocinar, combinar una cucharada de ácido acético con una pizca de cloruro de sodio, resulta revolucionario. Sin embargo, a medida que su éxito aumenta lo hacen también sus enemigos, porque Elizabeth no sólo está enseñando a las mujeres a cocinar sino también desafiándolas a alterar el orden establecido.
24ª Sesión: El legado de la niña de la sal, de Elena Gallego Abad
Martes 21 de enero de 2025
Hora 17:30
SINOPSIS: Cuando Inés le prometió a su madre leer sus cuadernos y escribir el libro de su vida, no podía imaginar el alcance de su legado. Al abrir el primer cuaderno manuscrito, la memoria le devolvió la imagen de Carmen, treinta años más joven, escribiendo sin parar sobre la mesa de la cocina. Fijó la mirada en la caligrafía conocida, como si así pudiese revivir a la madre ya ausente para siempre, y lo que empezó a leer la dejó prendida a un pasado y una vida completamente desconocidos:
Este es el relato de una huérfana a la que le tocó luchar por la supervivencia, un pequeño gran drama que sucedió en los tiempos duros de una España recién salida de una guerra civil.En aquel tiempo muchas familias perdieron todo lo que tenían, algunos incluso la vida, mientras otras hacían mucho dinero. Para prosperar, algunos de esos nuevos ricos sin escrúpulos ni cultura no dudaron en aprovecharse de personas inocentes y desvalidas como yo…
23ª Sesión: Cárdeno adorno, de Katharina Winkler
Martes 19 de noviembre de 2024
Hora 17:30
SINOPSIS: El destino de miles de mujeres en todo el mundo parece condensarse en esta poderosa novela «basada en hechos reales». A la memoria, durante su lectura, nos viene aquella frase de Spinoza: «Nadie sabe lo que puede un cuerpo».
La historia de Filiz, nacida en un rebaño, como ella misma cuenta, de numerosos hermanos y hermanas, es la historia de muchas mujeres. Duermen al raso, cuidan los corderos, se protegen de los lobos, se cuidan entre ellos y la madre los protege del padre. «El honor del padre es lo más importante.» Las jerarquías ancestrales siguen ejerciendo una violencia interna, inhumana.
Con gran delicadeza, Cárdeno adorno evidencia el espanto de tantas niñas y mujeres ante sus verdugos –que a menudo son sus propios padres, abuelos, maridos, hermanos…–, ante la dominación masculina violenta, basada muchas veces en la tergiversación de conceptos como el amor, la religión o el honor. Filiz es bella y posee una luz interior que le hace creer a toda costa que puede aspirar a algo más. La magia, las tradiciones, los sueños… Ella despliega toda su herencia cultural para crearse un manto con el que enmascarar a su peor enemigo, su enamorado.
21ª Sesión: Últimos días de Adonay en la ciudad menguante, de Mariano Fuente Blanco
Jueves 13 de junio de 2024
Hora 17:30
SINOPSIS: A finales del siglo XV, la comunidad judía segoviana debe optar, o diáspora o conversión. A través de la vida de Isaque de Cárdaba, Fuente nos introduce en los últimos días de los judíos castellanos. Novela emotiva, brillante, concisa de un espectacular rigor que reconstruye el ser judío en pleno auge de la inquisición castellana.
20ª Sesión: Matrioskas, de Marta Carnicero
Martes 14 de mayo de 2024
Hora 17:30
SINOPSIS: Hana vive un doble exilio: uno estrictamente geográfico, lejos de la tierra que la vio nacer y que debió abandonar, y otro íntimo, que la mantiene apartada del mundo que la rodea por miedo a que la lastimen. A dos mil kilómetros de distancia, en un entorno privilegiado, Sara, que acaba de cumplir dieciocho años, está ansiosa por ser libre. Enfrentadas a una realidad incómoda, fruto de decisiones del pasado que aún reverberan en el presente, ambas harán descubrimientos tan amargos como sorprendentes mientras acortan la distancia que las separa. Como afirma Enrique Vila-Matas: «Amo a Marta Carnicero porque va más allá, y donde va es brutal. Enlaza el oscuro dolor de lo privado—tantas mujeres destrozadas por la violencia ejercida sobre ellas—con lo que todavía es más oscuro y se encubre en lo público. Matrioskas, gran novela europea, denuncia, con extraordinaria dureza y precisión narrativa, cómo se sigue dando por sentado que, en las guerras, como si se tratara de un hecho inherente a ellas, se viola y ejecuta a las mujeres».
19ª Sesión: La decisión de Viola Ardone
Martes 12 de marzo de 2024
Hora 17:30
SINOPSIS: En la Sicilia de los años sesenta las mujeres siguen oprimidas por la familia, la tradición e incluso la ley. No importan los ardides que un hombre herido utilice: una mujer debe someterse a él. En esas circunstancias, y aun a riesgo de enfrentarse a todo el pueblo y pagar un alto precio por ello, la joven Oliva inicia una revolución silenciosa para conquistar su derecho a tomar libremente la más difícil de las decisiones: qué hacer con el resto de su vida.
La decisión se inspira en un caso real impactante y en las vivencias de todas aquellas mujeres que eran forzadas a casarse con sus agresores. Pero es una historia que trasciende poderosamente la época y el escenario que la acogen, que se pregunta qué empuja a una persona a emprender batallas más grandes que una misma y que demuestra que a veces un gesto anónimo es capaz de iniciar algo extraordinario.
En esta novela, con la que demuestra «un increíble talento» (Elle), Viola Ardone bebe del pasado para encontrar las raíces de un presente en el que la justicia, la culpa o el honor siguen marcando nuestras vidas. La sensibilidad y maestría de Ardone se ponen al servicio de los personajes olvidados de la historia, en una obra convertida en «un grito de libertad» (Marie Claire) que no destila dramatismo sino una radiante esperanza.
18ª Sesión: El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatiana Tibuleac
Martes 23 de enero de 2024
Hora 17:30
SINOPSIS: Plena de emoción y crudeza, Tatiana Ţîbuleac muestra una intensísima fuerza narrativa en este brutal testimonio que conjuga el resentimiento, la impotencia y la fragilidad de las relaciones maternofiliales. Una poderosa novela que entrelaza la vida y la muerte en una apelación al amor y al perdón. Uno de los grandes descubrimientos de la literatura europea actual.
Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. ¿Cómo superar la desaparición de su hermana? ¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó? ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que la está consumiendo? Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo por fin bajan las armas, espoleados por la llegada de lo inevitable y por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismos.
17ª Sesión: El color púrpura, de Alice Walker
Martes 14 de noviembre de 2023
Hora 17:30
SINOPSIS: Esta es la historia de dos hermanas norteamericanas de raza negra. Nettie ejerce como misionera en África y Celie vive en el Sur de Estados Unidos, casad con un hombre al que odia y abrumada por la vergüenza de haber sido violada por quien cree que es su padre. A lo largo de treinta años ambas mantienen el recuerdo y la esperanza de reencontrarse y vuelcan sus sentimientos en unas cartas conmovedoras. Pero la dramática existencia de Celie cambiará cuando entre en su vida la amante de su marido, una extraordinadia mujer llama Shug Avery. Esta novela fue llevada al cine con gran éxito.
16ª Sesión: Luna llena, de Aki Shimazaki
Martes 19 de septiembre de 2023
Hora 17:30
SINOPSIS: En una pequeña localidad japonesa, el matrimonio compuesto por Tetsuo y Fujiko Nire vive apaciblemente en una residencia en cuyos jardines cantan toda clase de cigarras. Son ya abuelos, y se mudaron allí cuando ella, Fujiko, empezó a mostrar síntomas de alzheimer. Y una mañana, al levantarse, Fujiko, extrañada, no reconoce a Tetsuo, su marido. Gracias a una improvisada ayuda, Fujiko se tranquiliza: una enfermera de la residencia le dice que Tetsuo es su novio, el prometido que, según la antigua tradición japonesa, ha conocido gracias a un encuentro, un miai. A partir de ese momento, Tetsuo no solo se enfrentará a situaciones que lo desconcertarán, sino que, ante todo, tendrá que decidir si quiere convertirse en el novio de la que ha sido su esposa durante decadas. Porque las sorpresas solo acaban de empezar.
15ª Sesión:Junio 2023
Miercoles 7 de junio de 2023
Hora 17:30
Visita guiada al Museo Provincial de Segovia, a cargo de D. Santiago Martínez Caballero, Director del citado Museo (Calle del Socorro, 11. 40003 SEGOVIA).
Miercoles 14 de junio de 2023
Hora 19:00
Conferencia impartida por Gloria Molina Calvo sobre Gloria Calvo Nava, poeta participante, entre otras, de la tertulia literaria Versos con faldas. Se podrá seguir tanto presencial en el Salón de Actos de la Diputación Provincial como on line.
Enlace de la reunión:
https://us06web.zoom.us/j/83123842063
Enlace a la conferencia grabada:
https://youtu.be/MqN8kOect6o?
14ª Sesión:Cualquier verano es un final, de Ray Loriga
Martes, 9 de mayo de 2023
Hora 17:30
SINOPSIS: Alguien quiere morir. Ya no es joven, y se pregunta para qué otro día más, por muy privilegiada, divertida y amable que aún sea su vida. Alguien quiere amar. No sabe con certeza si le corresponden, si sus sentimientos serán entendidos, si tiene siquiera derecho a expresarlos. Alguien viaja. Visita ciudades, playas, bares, fiestas exóticas, cabañas al borde del agua donde pasar la noche bebiendo y riendo. Alguien ilustra unos libros preciosos y alguien se ocupa de editarlos. Trabajan sin prisas, con admiración mutua, con cierta sensación decadente de existir en un mundo que desaparece. Alguien ha tenido un grave problema de salud, se levanta despacio, se tienta la ropa y decide aprovechar la segunda oportunidad. Alguien gusta, despierta deseo, está siempre de paso en la vida de los demás, sonríe, paga la cena. Alguien es el mejor amigo y la persona favorita de otro. Alguien quiere morir.
Ray Loriga narra los abismos de estos personajes, y compone una sinfonía sobre la amistad, el amor y el final de la juventud. Una novela en la que se habla de la muerte brindando por la vida. Una novela sobre el verano que aún queda por disfrutar antes de que llegue el invierno.
13ª Sesión: Versos con faldas, de Marta Porpetta y Fran Garcerá
Martes, 7 de marzo de 2023
SINOPSIS: En 1951, las poetas Gloria Fuertes, Adelaida Las Santas y María Dolores de Pablos fundaron en Madrid la tertulia femenina -Versos con Faldas-, ante la necesidad de crear un espacio propio en el que pudieran compartir sus inquietudes literarias. Este libro es el resultado de una exhaustiva investigación llevada a cabo por Marta Porpetta y Fran Garcerá sobre esta tertulia y 47 escritoras que participaron en ella, tomando como punto de partida el libro Versos con faldas que Adelaida Las Santas publicó en 1983. Esta nueva edición, que incluye los datos biográficos de las autoras ?algunos inéditos? y sus poemas, junto a un anexo fotográfico con dedicatorias manuscritas, programas, invitaciones de la época, recortes de prensa y fotografías, ofrece una mirada nueva y más completa sobre el hito histórico, en plena dictadura franquista, que supuso la creación de -Versos con Faldas-.
Con motivo de las celebraciones del Día de la Mujer, se recitarán poemas de la obra "Versos con faldas". Además, todo aquel que lo desee podrá recitar también una poesía propia.
12ª Sesión: Las Lealtades, Delphine De Vigan
Martes 24 de enero a las 17.30 h.
SINOPSIS: Una novela desgarradora sobre un niño que se evade bebiendo y unos adultos que tratan de encontrar un sentido a sus vidas. En el centro de esta novela hay un niño de doce años: Théo, hijo de padres separados. El progenitor, sumido en una depresión, apenas sale de su caótico y degradado apartamento, y la madre vive consumida por un odio sin fisuras hacia su ex, que la abandonó por otra mujer. En medio de esa guerra, Théo encontrará en el alcohol una vía de escape. A su alrededor se mueven otros tres personajes: Hélène, la profesora que cree detectar que el niño sufre maltrato a partir del infierno que vivió en su propia infancia; Mathis, el amigo de Théo, con el que se inicia en la bebida, y Cécile, la madre de Mathis, cuyo tranquilo mundo se tambalea después de descubrir algo inquietante en el ordenador de su marido...
Todos estos personajes son seres heridos. Marcados por demonios íntimos. Por la soledad, las mentiras, los secretos y los autoengaños. Seres que caminan hacia la autodestrucción, y a los que acaso puedan salvar –o tal vez condenar definitivamente– las lealtades que los conectan, esos «lazos invisibles que nos vinculan a los demás (...) las leyes de la infancia que dormitan en el interior de nuestros cuerpos, los valores en cuyo nombre actuamos con rectitud, los fundamentos que nos permiten resistir, los principios ilegibles que nos corroen y nos aprisionan. Nuestras alas y nuestros yugos. Son los trampolines sobre los que se despliegan nuestras fuerzas y las zanjas en las que enterramos nuestros sueños».
11ª Sesión: El baile de las locas, Victoria Mas.
Martes 15 de noviembre a las 17.30 h.
SINOPSIS: Estamos en París en marzo de 1885. Como cada año para la Media Cuaresma, se celebra el popular «baile de las locas» en el hospital de la Salpêtrière, dirigido por el eminente neurólogo profesor Charcot. Durante una noche, la flor y nata de París disfruta al ritmo de valses y polcas en compañía de las internas, disfrazadas con extravagantes atuendos. Entre las pacientes destacan Louise, una joven epiléptica maltratada por su tío que tiene puestas todas sus ilusiones en un futuro matrimonio con un interno del centro, y la rebelde y visionaria Eugénie, una muchacha de buena familia encerrada sin contemplaciones por su propio padre. Bajo la atenta vigilancia de la implacable supervisora Geneviève, ambas intentarán cumplir sus sueños y harán todo lo posible por escapar.
10ª Sesión: Conferencia "La Segovia de nuestros abuelos". Carlos Álvaro.
Martes, 20 de septiembre a las 17:30
Unirse a la reunión Zoom : https://us06web.zoom.us/j/86006390870
La grabación en la nube ya está disponible. |
|
Código de acceso: 91Bu%1ph |
8ª sesión: Secretos de Confesión, Carmen García Rodríguez
Martes 10 de mayo a las 17,30 horas
SINOPSIS: 'Secretos de confesión' narra la historia de don Guillermo, un modesto cura rural, que busca la fe que ha perdido en la localidad de Coca, después de que su hermano Francisco falleciese tras la quema de la Casa Profesa de los jesuitas, recién proclamada la II República Española.
A lo largo de la novela, don Guillermo mantiene un debate continuo con su conciencia, en forma de voz de su hermano fallecido, que le permitirá adentrarse, comprender y, llegado el caso, ayudar a los feligreses de la parroquia a la vez que resuelve las tribulaciones que lo atormentan. Pero además, el cura de Coca descubrirá tres hechos terribles que le han sido revelados en secreto de confesión, tres asesinatos. Esta es la quinta novela de Carmen García Rodríguez después de 'Uñas de Gata', que se publicó en 2016; 'María la Bienllevá', 'Tu gloria será eterna' y '¿Qué ocurre en la cocina mientras duermo?'.
7ª sesión: La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca
Martes 8 de marzo de 2022
SINOPSIS: Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que vayan a la fiesta. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.
6ª sesión: Distintas formas de mirar el agua, Julio Llamazares
Martes 25 de enero de 2022
SINOPSIS: En 1968 se llenó el embalse del Porma y anegó los pueblos leoneses de Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada y Lodares. Los personajes de esta novela, Distintas formas de mirar el agua, proceden de Ferreras y fueron de los últimos en salir: como todos los vecinos, fueron realojados, muy lejos de allí, en la comarca palentina de Tierra de Campos, donde ese mismo año de 1968 se completó la desecación de la laguna de la Nava y se construyó uno de aquellos "pueblos de colonización". Como dato curioso decir que este embalse fue construido por el ingeniero y escritor madrileño Juan Benet.
Esta novela cuenta el último regreso de una familia a la vista del agua que cubrió sus tierras para arrojar allí las cenizas de quien fue marido, padre, suegro y abuelo de todos ellos, Domingo.
Es interesante el planteamiento de la novela que encaja perfectamente con su título "distintas formas de ver el agua". Esta es una obra coral que se va haciendo con la visión que cada miembro de esta familia tiene sobre ese pantano al que han ido para cumplir con la voluntad de Domingo. Esposa, hijos, nueras, yernos, nietos cuentan como recuerdan la experiencia de marchar del pueblo a una nueva vida en la Laguna o lo qué les contaron sus parejas o padres y también van rememorando la figura del patriarca.
6ª sesión: La marca del agua, Monserrat Iglesias
Martes 25 de enero de 2022
SINOPSIS: Una nueva y poderosa voz. Una novela sobre nuestro pasado «Una historia que da voz a los que la perdieron y sentido a su emoción desde la literatura. Una novela muy especial.
El agua ya ha alcanzado la piedra que sirve de testigo: en menos de diez días Hontanar desaparecerá para siempre inundado por el pantano. Todos están celebrando la inauguración del pueblo nuevo, solo quedan allí los hermanos Cristóbal. Pero un suceso terrible les obliga a emprender precipitadamente el viaje: Marcos descubre a su hermana Sara colgada de un machón de la cuadra. Envuelta en la colcha que bordó durante años para un ajuar que ya nunca será utilizado y oculta entre sacos de patatas, Sara recorre ese camino en el carro de su hermano. Después de todo, siempre quiso irse del pueblo. Durante el trayecto por un territorio que es ya un páramo, Marcos recuerda la historia de la familia, sus sombras y silencios: la llegada siendo unos niños cuyo origen su madre quiso esconder, los deseos de Sara por construirse una vida propia, la obsesión de la madre por el pretendiente perfecto que le procurase una buena boda, los sentimientos e impulsos no confesados, las traiciones y la relación con el ingeniero falangista encargado de las obras del pantano.
5ª sesión: Asesinato en el Orient Express, Agatha Christie
Lunes 8 de noviembre de 2021
SINOPSIS: Son los años 30 del siglo XX. El reputado detective Hércules Poirot se encuentra en Estambul cuando recibe un telegrama urgente diciendo que tiene que volver a Londres. Para ello debe tomar el Orient Express que sale esa misma tarde. El tren va hasta los topes a pesar de ser invierno y Poirot se encuentra con dificultades para encontrar un billete. Pero gracias al señor Bouc que es un viejo conocido suyo y el encargado del tren, consigue plaza a última hora. El trayecto transcurre con normalidad hasta que el tren queda detenido en algún remoto lugar de Yugoslavia a causa de una tormenta de nieve. A la mañana siguiente Poirot descubrirá que uno de los pasajeros del tren ha sido asesinado. Ante la insistencia de su amigo Bouc decidirá ayudar a esclarecer el caso. Deberá descubrir mediante sus curiosos métodos, quién de los doce sospechosos ha sido el culpable del Asesinato en el Orient Express.
4ª sesión: El blasón de la reina, Francisco Egido
Lunes, 20 de septiembre de 2021
SINOPSIS: El periodista Francisco Egido sirve en su tercera novela, El blasón de la reina, una incursión al trhiller historicista enmarcada en la guerra de las Comunidades. 500 años después de la revuelta castellana, Juan Manuel López-Atienza es un aclamado escritor al que la casualidad coloca frente al reto más grande de su vida: descubrir la verdad sobre el blasón de la reina Juana de Castilla. Un misterioso objeto cuya existencia nadie ha podido demostrar pero que pudo cambiar la historia de todo un imperio.
Publicada por Ediciones Derviche, los beneficios de la novela van para Caritas y la labor que realiza para minimizar los efectos de la pandemia. Asimismo, la Diputación participa en la difusión de la novela por la provincia.
3ª sesión: Golpéate el corazón, Amélie Nothomb
Lunes 21 de junio de 2021
SINOPSIS: Marie, joven belleza de provincias, despierta admiración, se sabe deseada, disfruta siendo el centro de atención y se deja cortejar por el galán más guapo de su entorno. Pero un embarazo imprevisto y una boda precipitada cortan en seco sus devaneos juveniles, y cuando nace su hija Diane vierte sobre ella toda su frialdad, envidia y celos. Diane crecerá marcada por la carencia de afecto maternal e intentando comprender los motivos de la cruel actitud de su madre hacia ella. Años después, la fascinación por el verso de Alfred de Musset que da origen al título del libro la impulsará a estudiar cardiología en la universidad, donde se topará con una profesora llamada Olivia. Con ella, en la que creerá encontrar la anhelada figura materna, establecerá una ambigua y compleja relación, pero Olivia tiene a su vez una hija, y la historia dará un vuelco inesperado… Esta es una novela de mujeres. Una narración sobre madres e hijas. Una fábula contemporánea deliciosamente ácida y malévola sobre los celos y la envidia, en la que también asoman otras complejidades de las relaciones humanas: las rivalidades, las manipulaciones, el poder que ejercemos sobre el otro, la necesidad que sentimos de ser amados…
El Palacio de la Mujer existe y Las vencedoras nos invita a entrar en él para descubrir la dura realidad de sus habitantes. Con el mismo estilo de La trenza, Laetitia Colombani borda un emotivo canto a la fuerza de las mujeres que nos habla de pérdidas y sufrimientos, de bondad y fraternidad, que nos seduce por su empatía y nos acerca vívidamente a la trágica existencia de esas personas invisibles para la sociedad.
2ª sesión: Las vencedoras, Laetitia Colombani
Lunes 10 de mayo de 2021
SINOPSIS: A los cuarenta años, Solène lo ha sacrificado todo por su carrera como abogada: sus sueños, sus amigos y sus amores, hasta que un día se derrumba y se sume en una profunda depresión. Para ayudarla a recuperarse, su médico le aconseja que haga tareas de voluntariado. Poco convencida, Solène encuentra por internet un anuncio que despierta su curiosidad y decide interesarse por él. Enviada a un hogar para mujeres con grave riesgo de exclusión social, tiene problemas para relacionarse con las residentes, que se muestran distantes y esquivas; pero poco a poco irá ganando su confianza y descubrirá hasta qué punto desea estar tan viva como ellas.
Un siglo antes, Blanche Peyron libra un combate. Comandante del Ejército de Salvación en Francia, abriga el sueño de ofrecer un techo a todas las excluidas de la sociedad. Con ese fin, en 1925 comienza a recaudar los fondos necesarios para comprar un hotel monumental, y un año después el Palacio de la Mujer abre sus puertas.
El Palacio de la Mujer existe y Las vencedoras nos invita a entrar en él para descubrir la dura realidad de sus habitantes. Con el mismo estilo de La trenza, Laetitia Colombani borda un emotivo canto a la fuerza de las mujeres que nos habla de pérdidas y sufrimientos, de bondad y fraternidad, que nos seduce por su empatía y nos acerca vívidamente a la trágica existencia de esas personas invisibles para la sociedad.
1ª sesión: Mujeres del Alma mía, Isabel Allende
Lunes 8 de marzo de 2021
SINOPSIS: Una Isabel Allende más Allende que nunca. Un regalo para todos sus lectores, una lección de vida y coraje. Cada año vivido y cada arruga cuentan mi historia. Isabel Allende bucea en su memoria y nos ofrece un emocionante libro sobre su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer, al tiempo que reivindica que la vida adulta hay que vivirla, sentirla y gozarla con plena intensidad. En Mujeres del alma mía la gran autora chilena nos invita a acompañarla en este viaje personal y emocional donde repasa su vinculación con el feminismo desde la infancia hasta hoy. Recuerda a algunas mujeres imprescindibles en su vida, como sus añoradas Panchita, Paula o la agente Carmen Balcells; a escritoras relevantes como Virginia Woolf o Margaret Atwood; a jóvenes artistas que aglutinan la rebeldía de su generación o, entre otras muchas, a esas mujeres anónimas que han sufrido la violencia y que llenas de dignidad y coraje se levantan y avanzan... Ellas son las que tanto le inspiran y tanto le han acompañado a lo largo de su vida: sus mujeres del alma. Finalmente, reflexiona también sobre el movimiento #MeToo -que apoya y celebra-, sobre las recientes revueltas sociales en su país de origen y, cómo no, sobre la nueva situación que globalmente estamos viviendo con la pandemia. Todo ello sin perder esa inconfundible pasión por la vida y por insistir en que, más allá de la edad, siempre hay tiempo para el amor.