Este proyecto de investigación tiene como propuesta el estudio de los cementerios de la provincia de Segovia, incluido el de la ciudad, desde una perspectiva histórico-artística. Desde hace años, mi trabajo de investigación está centrado en las manifestaciones artísticas del ámbito funerario desde el siglo XVI a nuestros días. En este contexto y, referido a cementerios, realicé un artículo sobre el cementerio del Real Sitio y otro sobre el cementerio de Segovia en el siglo XIX. Como colaboradora de la Revista Adiós Cultural, tengo el convencimiento de que algunos pueblos de nuestra provincia pueden encontrar en el patrimonio de sus cementerios un museo al aire libre fomentando su potencial como recurso cultural y turístico.
España se encuentra a la cabeza del patrimonio funerario europeo y la provincia de Segovia ocupa un lugar privilegiado, que a día de hoy está sin estudiar y que reclama un espacio como parte integrante del patrimonio de los pueblos. Esta investigación sería una aportación novedosa e inédita y nos permitiría compararlo con otras investigaciones de la misma temática y fortalecer identidades.
La investigación es diacrónica pues se enmarca en el siglo XVIII, momento en que la política ilustrada de Carlos III aisló a los muertos de la población comenzando así, un lento pero seguro proceso de secularización de la muerte, hasta llegar a los siglos XIX y XX, momento de construcción de la mayor parte de cementerios de la provincia de Segovia y su capital.
Los objetivos planteados son:
- Promover la historia de los cementerios y reconocer así su interés histórico y patrimonial e integrar estos espacios dentro de la sociedad.
- Comenzar una vía novedosa e inédita de investigación para la provincia de Segovia dando a conocer los cementerios como parte integrante de la cultura e historia de nuestros pueblos, reforzar su identidad cultural y evitar así que caigan en el olvido.
- Acercar la importancia de nuestros cementerios sin pretender agotar sus recursos, sino introducirlo en el discurso nacional e internacional sobre el patrimonio artístico funerario.
- Realizar un riguroso trabajo de campo donde se documenten todos los elementos que permitan llegar a unas conclusiones generales (que se reflejarán en diferentes mapas) en cuanto a tipología arquitectónica, simbolismo, interés cultural y personajes ilustres para crear así varias rutas culturales a través de los cementerios y su patrimonio funerario.
- Dar a conocer los personajes ilustres que se encuentran enterrados en nuestros cementerios.
Los cambios producidos en Occidente en las actitudes ante la muerte y en las costumbres y prácticas rituales funerarias, se han sentido con especial fuerza en España. La muerte ha pasado de ser un acontecimiento familiar y comunitario (clamor de campanas, velatorio, funeral y entierro) a convertirse en un tabú del que no se habla. De ese modo se ha desplazado el lugar de la muerte desde el hogar a lejanos hospitales en los que se muere en soledad y en la ignorancia de lo que ocurre, mientras que se intenta que la muerte pase desapercibida para los demás abandonando o minimizando los rituales, evitando el duelo y el luto. Todo ello es lo que se podría llamar la nueva "cultura de tanatorio".
Sin embargo, persisten todavía zonas de transición e incluso de resistencia cultural a estos cambios. Así, todavía en algunas localidades segovianas perviven las cofradías, instituciones de origen medieval que siguen funcionando como entidades de ayuda mutua y entre sus obligaciones sigue estando la de sufragar y organizar las honras fúnebres de sus miembros, como se ha hecho desde antiguo.
El propósito de nuestra investigación es, por un lado, estudiar la cultura funeraria actualmente vigente, averiguar qué cambios se han producido en las prácticas tradicionales en las últimas décadas e indagar sus causas. Asimismo, también se pretenden describir las nuevas prácticas sociales en torno a la muerte y. Además, se busca comprobar qué representan las cofradías todavía existentes en la provincia de Segovia y su papel en la conservación de los antiguos modos de vida, es decir, si efectivamente representan, o no, un elemento de resistencia cultural.
Los habitantes de Segovia han estado siempre profundamente unidos a sus árboles y bosques, que han llegado hasta nuestros días en un sobresaliente y ejemplar estado de conservación. Muchos hábitats (pinares, robledales, sotos, acebedas, encinares, enebrales o dehesas boyales mixtas, por ejemplo) se han conservado hasta nuestros días gracias a un ingente caudal de conocimientos populares de manejo y aprovechamiento racional de sus numerosos recursos naturales. Entre ellos destacan, por el volumen de su aprovechamiento, la madera y la resina.
Sin embargo, es importante tener en cuenta la gran diversidad de recursos utilizados tradicionalmente en la provincia de Segovia (leña, piñón, bellota, frutos diversos, hongos comestibles o plantas medicinales). Todos estos conocimientos y saberes de la población rural constituyen una gran riqueza etnográfica (patrimonio lingüístico y de vocabulario particular y autóctono, herramientas, costumbres populares y usos diversos) en cuanto al manejo tradicional, aprovechamiento y medidas de conservación de las arboledas y montes. Resulta imprescindible su detallada catalogación e investigación, ya que son de gran ayuda para desarrollar los planes y técnicas actuales de gestión de los ecosistemas.
En el presente trabajo se hace un detallado recorrido por los diversos tipos de bosques segovianos con todos sus conocimientos populares y sus medidas tradicionales de manejo tales como las siembras y plantaciones, el acotado del ganado, las podas y clareos, la protección de especies escasas y árboles monumentales y las fechas apropiadas para los aprovechamientos de maderas, leñas y pastos. También se detallan cada una de las especies y productos objeto de aprovechamiento, de gran valor etnográfico, histórico, forestal y gastronómico.