Este edificio era el utilizado por el herrero para arreglar los aperos de labranza, principalmente las "rejas de arar" que se desgastaban muy frecuentemente y las llaves de las casas y los pajares. En la época en que no se trabajabn las tierras, el herrero solía venir un día por semana, pero cuando era la época de más trabajo del campo llegaba a venir hasta tres días a la semana, recorriendo otro pueblos cercanos el resto de los días.
Dentro de la fragua había dos pilas de agua que se llenaban con agua de la cacera que íbamos a buscar a la zona del Trampal: la llamada "pila del herrero" al lado del fogón (que se sacó fuera cuando quedó en desuso la fragua) y que era usada por el herrero mientras trabajaba, y otra pila a la derecha de la puerta de entrada, con respiradero a la calle, que se usaba para enfriar lo trabajado cuando estaba completado. También nos encontrábamos la bigornia (o yunque) encima de un madero, un fuelle accionado por la gente joven, dos martillos que manipulaba la gente mas adulta con experiencia y fuerza, dos piedras de afilar y el fuego alimentado por el carbón que traía el herrero.